Area Promoción (DESC)
Los Tratados
internacionales, Constituciones nacionales y una variedad de instrumentos jurídicos
ofrecen un gran potencial que todavía no ha sido explotado por los defensores de los
DESC. El obstáculo primordial es la falta de capacidades apropiadas y de materiales
educativos enfocados hacia este campo, así como la ausencia de precedentes legales. El
CDES constituye uno de los pocos grupos que cuentan con experiencia y recursos para
contrarrestar estas necesidades siendo un líder regional en la organización de eventos y
la generación de informes y materiales educativos sobre DESC.
En 1998, el CDES organizó la
conferencia regional más grande sobre DESC, contando con la participación de más de 50
ONGs y cinco redes latinoamericanas (CLADEM, ORIT, ALOP, FIDH, y la Plataforma
Interamericana). La Conferencia tuvo como resultado la Declaración de Quito sobre
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (link a publicaciones)- la primera de este
tipo-que llevó hacia un compromiso asumido por las cinco redes en el sentido de colaborar
en iniciativas regionales que ayuden a promover estos derechos.
El CDES también ha organizado
y facilitado varias conferencias y talleres nacionales sobre DESC, a menudo conjuntamente
con universidades y otras ONGs, orientándos a distintos sectores, incluso grupos de
derechos humanos, representantes del Congreso, jueces y defensores del pueblo,
organizaciones indígenas, estudiantes, periodistas, grupos de desarrollo y organizaciones
comunitarias. El CDES ha colaborado en seminarios y talleres realizados en nueve países
latinoamericanos, algunos facilitados por la Plataforma Interamericana, y ha colaborado
con programas de derechos humanos en las facultades de jurisprudencia de Ecuador y de los
Estados Unidos, con el fin de promover los DESC. Como parte de estos esfuerzos, el CDES ha
elaborado una serie de recursos educativos orientados hacia audiencias tanto de base como
profesionales y académicos.
El CDES igualmente se preocupa
por presentar recursos legales y promocionar casos sobre los DESC con el fin de
desarrollar jurisprudencia y activar los canales democráticos para la defensa de estos
derechos. Los recursos que el CDES ha planteado e impulsado en temas petroleros y de
desarrollo tienen intención de abrir nuevos terrenos a nivel nacional y ayudar a que se
desarrollen precedentes. Los juicios también son eficaces para captar la atención hacia
problemas específicos y las obligaciones gubernamentales relativas a ellos, por lo que
también ha presentado peticiones e intervenido ante entidades de las Naciones Unidas y de
la OEA.
Recursos legales e informes presentados
- Petición ante solicitando medidas precautelares para
proteger a los dirigentes indígenas contra actos de represalia por haber protestado por
las medidas económicas (2001)
- Petición ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos en lo referente a violaciones de la Convención de la OEA con respecto a los
ajustes económicos en el Ecuador (2000)
- Recurso de amparo en contra del convenio inconstitucional
con el FMI sobre reajustes estructurales (2000)
- Recurso de amparo constitucional sobre recortes
presupuestarios inconstitucionales que van en detrimento del sector de la salud (1999,
2000)
- Recurso de amparo constitucional sobre violaciones de los
derechos indígenas a la integridad cultural y decisiones colectivas (1999)
- Informe al Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos
del Niño con respecto a violaciones de la Convención por parte del Ecuador (1997)
- Informe a la Comisión Interamericana de DH en lo referente
a violaciones DESC por parte del Perú, en vinculación con medidas de reajuste
estructural (1996)
- Informe a la Comisión Interamericana de DH sobre
violaciones DESC por parte de la industria petrolera en la Amazonía Ecuatoriana (1996)
- Informe al Comité de las Naciones Unidas sobre DESC en
relación con medidas económicas introducidas en el Perú (1996)
Contactos:
Patricio Pazmiño, co-Coordinador, Area -
Promoción DESC Abogado ecuatoriano que cuenta con veinte años de
experiencia trabajando con organizaciones indígenas y grupos de desarrollo y derechos
humanos; ha llevado adelante amplios servicios de consultoría para organizaciones
internacionales que incluyen a la UNICEF y el PNUD; Coordinador de Area para CDES
(Promoción DESC) durante dos años, habiendo sido parte del Consejo Directivo de la
Plataforma Interamericana.
Juana Sotomayor, Coordinadora de Area - Promoción
DESC, abogada, Master en Educación, Becaria del Carnegie Council, ha
conducido talleres e investigado sobre pedagogía para la capacitación de DESC
|