"La pobreza es la peor forma de violencia" Mahatma Gandhi

¿Qué hacemos?
¿Qué hemos hecho?
¿Qué son los DESC?
Publicaciones
Noticias anteriores
Editoriales anteriores
Enlaces
Contactos
Inicio


Area de Globalización

Esta área orienta su trabajo hacia temas económicos globales, regionales y nacionales que impiden o limitan el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).
Durante las últimas dos décadas, los países latinoamericanos han vivido una rápida liberalización económica y se encuentran a punto de conformar la zona más grande de libre comercio en el mundo, como es el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El CDES ha impulsado varias campañas de información y capacitación para concientizar al público sobre las violaciones de derechos que surgen a causa de la globalización.
Este trabajo se inició con un análisis del impacto de los recortes presupuestarios en el derecho a la salud, ampliándose hasta incluir temas tales como procesos y prioridades presupuestarias, deuda externa, préstamos y políticas de instituciones financieras internacionales (IFIs) y acuerdos de libre comercio.
El trabajo realizado sobre estos diversos temas ha provocado un amplio debate sobre las prioridades de desarrollo, el fortalecimiento de iniciativas de la sociedad civil, y la exigencia tanto a los gobiernos como a la banca multilateral de rendir cuentas por las políticas que han implantado y que han ido en contra de sus obligaciones internacionales en materia de DESC.
El CDES ha colaborado en estas iniciativas con ONGs, movimientos sociales y organizaciones indígenas del Ecuador y países vecinos, y ha vinculado estos esfuerzos a redes internacionales. El trabajo de CDES en torno a la Globalización se divide en cuatro sub-áreas, con las siguientes prioridades:

Deuda Externa: Deuda Externa: incidencia legal y política basada en el principio de que el pago del servicio de la deuda no puede comprometer el cumplimiento de los DESC por parte del Estado ni de las instituciones financieras internacionales; búsqueda de soluciones definitivas al problema de la deuda externa, pues la onerosa carga que representa en los presupuestos nacionales de nuestros países, impide el desarrollo económico y social, profundiza la pobreza y la destrucción del patrimonio natural y cultural; formación y fortalecimiento de redes nacionales e internacionales para exigir transparencia y rendición de cuentas en la contratación y usos de los recursos contratados a través de deuda externa. Creemos que la deuda externa es parte de un sistema financiero internacional injusto, que se ha convertido en un mecanismo de transferencia neta de recursos del sur hacia el norte.

f-global4.jpg (6484 bytes)Seguimiento de las IFIs (instituciones Financieras Internacionales): investigar, difundir información y capacitar a organizaciones de la sociedad civil sobre el rol de las IFIs y sus implicaciones en los DESC; presionar a la banca multilateral para que sus préstamos cumplan con las obligaciones nacionales e internacionales en torno a los DESC, en particular en relación a las poblaciones indígenas y al medio ambiente; e incidencia para promover transparencia y participación en relación a las políticas y proyectos que apoyan las IFIs.

f-global5.jpg (5190 bytes)Seguimiento Presupuestario: hacer de esta herramienta un mecanismo efectivo para el cumplimiento de los DESC; promover una mayor transparencia y participación de la sociedad civil en la elaboración de los presupuestos estatales;y promover la rendición de cuentas por parte del gobierno del cumplimiento de las obligaciones constitucionales e internacionales sobre DESC en las asignaciones presupuestarias.
f-global6.jpg (5844 bytes)Comercio y DESC: informar y capacitar sobre los impactos negativos en los DESC de los procesos de liberalización económica y la globalización, con un enfoque en el ALCA; promover la construcción de propuestas alternativas a la liberalización económica neoliberal; y apoyar la movilización social organizada para expresar nuestra oposición a la constitución del ALCA.

 

Contactos:

Jorge Acosta, Coordinador del Area de Globalización, estudios en Economía, ecologista con 10 años de experiencia en el área de Amazonía y Pueblos Indígenas. También tiene una importante experiencia en investigación económica y social, así como en la formulación de políticas sociales y ambientales.

Susana Chu Yep, Area de Globalización (Responsable del Programa de Deuda), Magister en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Universidad de los Andes, Colombia). Ha trabajado en Colombia, Perú y Ecuador como investigadora en el seguimiento y monitoreo de proyectos de desarrollo comunitario, y como consultora sobre temas financieros en el Banco del Estado del Ecuador; Profesora del Area de Gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y en la Especialización en Gestión de Proyectos del Centro de Investigaciones Territoriales del Ecuador (CITE) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN).

Argentina Santacruz, Area de Globalización, programa de Deuda. B.A en Relaciones Internacionales y B.A en Economía, Universidad San Francisco de Quito. Ha realizado pasantías en la Cruz Roja en Barcelona en el Área de Cooperación Internacional y en la FAO Quito (Sede Central y en proyectos).

Jessica Zagier, Area de Globalización, Campaña ALCA. B.A. en Economía Política e Historia (Tulane University, New Orleans, EEUU) y estudiante de Derecho (NYU Law School, New York City). Ha trabajado en la provisión servicios legales para conseguir los beneficios para desempleados y mejorar las condiciones del trabajo para inmigrantes ilegales en New York.

 

 

 


CENTRO DE DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES
Lizardo García 512 y Diego de Almagro, 6to. piso
Telef: (59322) 529-125 / 563-517
P.O.Box: 17-07-8808
Quito-Ecuador

Comentarios y Sugerencias son bienvenidas

Escríbanos