"La pobreza es la peor forma de violencia" Mahatma Gandhi

¿Qué hacemos?
¿Qué hemos hecho?
¿Qué son los DESC?
Publicaciones
Noticias anteriores
Editoriales anteriores
Enlaces
Contactos
Inicio


Que son los DESC

América Latina ha tenido una larga y rica trayectoria en la defensa de los derechos humanos, como pilares de la transformación política regional de las últimas décadas. Las dictaduras enfrentaron una encarnizada lucha por los derechos civiles y las libertades democráticas, generada por movimientos y activistas sociales con una visión común de derechos humanos.

Pese a ello, los avances han tenido escaso impacto en el bienestar humano - en muchos países la pobreza absoluta, las enfermedades, la degradación ambiental y la inequidad resultan cada vez más alarmantes. Los acuerdos de libre comercio e inversión extranjera han favorecido a una élite económica, en detrimento de la mayoría más pobre y vulnerable, realidad que pone en juego el concepto mismo de democracia.

Surge entonces un gran desafío para el movimiento de derechos humanos - no solamente en América Latina sino en el mundo entero -, con un papel protagónico para los DESC. Por mucho tiempo relegados a un segundo plano, estos derechos constituyen en la actualidad el arma más poderosa y coherente para enfrentar las inequidades del neoliberalismo, dotando de una profunda fuerza moral y legal a las reivindicaciones de vastos grupos sociales frente a actores estatales y no-estatales y la banca multilateral.

América Latina, con su cultura de derechos humanos y sus poderosos movimientos laborales, ambientales, indígenas, comunitarios y de género, se ha movilizado en torno a temas de comercio, deuda, discriminación, medidas de ajuste estructural, tenencia de la tierra, agua, pobreza y degradación ambiental. En pocas palabras, ha adoptado como suya una perspectiva de DESC para enfrentar los problemas actuales más acuciantes.

La importancia de los DESC

Aunque los DESC tienen sus raíces en las más viejas tradiciones religiosas y morales de la humanidad, fueron formalmente reconocidos como tales por la comunidad internacional en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

A lo largo de la última mitad del siglo XX, estos derechos se han convertido en el meollo de muchas Constituciones Nacionales y Tratados Internacionales, aunque solamente durante los últimos años hayan asumido proporciones significativas a través de las campañas impulsadas por movimientos sociales y ONGs.

Para una efectiva realización, los DESC requieren acciones positivas y sistemáticas de los gobiernos y demás actores con poder así como garantías de que sus actividades y decisiones no socaven el bienestar de la población, ni que violen sus derechos.

En otras palabras, los Estados deben garantizar políticas sostenidas y progresivas de acceso a los mínimos básicos para una vida digna.(educación, salud, vivienda, alimentación adecuada, trabajo).

Para su vigencia, los DESC requieren, por ejemplo, que se cuente con un marco legal que exija de los funcionarios públicos la rendición de cuentas por las políticas sociales y económicas que impulsan. A su vez, un enfoque DESC exige que la población participe activa e informadamente en la toma de decisiones que pudieran afectarle y en el control social de las políticas y acciones de los diversos actores.

Frente a la pobreza, impunidad, discriminación y marginalización social, exacerbada por la globalización, los DESC constituyen la más poderosa contrafuerza.

Su importancia puede resumirse en los siguientes puntos:


CENTRO DE DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES
Lizardo García 512 y Diego de Almagro, 6to. piso
Telef: (59322) 529-125 / 563-517
P.O.Box: 17-07-8808
Quito-Ecuador

Comentarios y Sugerencias son bienvenidas

Escríbanos