Manejo de Páramos y Alpacas.

 

"Nuestras tierras del cerro han sido afectadas negativamente por el mal manejo que les hemos dado y ahora se están acabando"...... son expresiones con las que comuneros de la zona andina de páramo de Guarguallá, han dado cuenta del franco proceso de deterioro en que se encuentra su páramo. Efectivamente, este ecosistema viene siendo objeto de quemas, sobrepastoreo, incorporación de tierras para la agricultura...

Así, las quemas, es una práctica que se encuentra íntimamente vinculada con la ganadería, pues, han acostumbrado a sus animales a comer "pasto tierno", mismo que rebrota no sin antes haber "prendido fuego" a los pajonales. Esta práctica, justificada o no, ha traído como consecuencia la desaparición de importante cobertura vegetal, suelo desnudo expuesto a la acción de lluvias, vientos, radiación solar... generando, a su vez, una desaparición de sus nutrientes.

Igualmente, una considerable carga animal, al tiempo de estropear capa superficial con las pezuñas afiladas, también ha ocasionado su compactación.

Suelo al descubierto y compacto, retiene mucho menos agua que un suelo sin perturbación, trastocando la función hídrica del páramo. Está latente entonces, la probabilidad de que cada vez sea menor el flujo de agua hacia las mismas comunidades y a poblados ubicados en zonas bajas, perjudicando el regadío de bastas extensiones agrícolas, en el primer caso, y, escasez de agua, en el segundo.

De otro lado, debido a la poca disponibilidad de tierra apta para la agricultura en la zona donde se levantan las viviendas, se ha ampliado la frontera agrícola a áreas de páramo, nada idóneas para la actividad y que rápidamente se han vuelto improductivas.

Al no existir un manejo adecuado del área, se ha perdido praderas naturales que sirven para el pastoreo de animales, determinándose que, especialmente el hato bovino registre una baja productividad, reflejada en una paupérrima producción lechera (4 litros/vaca/día) y en un incipiente aumento de peso en los animales destinados a la venta "en pie". Los ingresos monetarios que perciben por la comercialización de la leche y del ganado de carne, se han incrementando paulatinamente, pero, por efecto de inflación, mas no por una mayor oferta de leche u de ganado con mejores atributos (buen peso, sanidad...).

Los recursos económicos así obtenidos, no son suficientes para atender los gastos de la unidad familiar; igualmente, la poca disponibilidad de tierra para "trabajar", provoca que, sobre todo hombres jóvenes, migren a haciendas del cantón Milagro (provincia del Guayas), donde se emplean en la zafra de caña de azúcar o, a Quito o Riobamba, sitios en que venden su fuerza de trabajo como albañiles de construcción.

La importancia de la conservación del páramo de la zona de Guarguallá es definitiva para sus miembros, las comunidades del área y el Parque Nacional Sagay. Por qué?... Porque, los integrantes de la Asociación pastorean sus animales en el páramo, porque los caseríos de donde proceden y otros poblados rurales aledaños son beneficiarios de agua para consumo humano y riego; asi mismo, porque si no existe un manejo adecuado del páramo, aumentaría la presión sobre sus recursos y los de la zona próxima, es decir del Parque Nacional Sangay. Además, no se debe olvidar que de este ecosistema nacen vertientes alimentadoras de ríos que luego sirven para proyectos de riego en las zonas bajas.

Se plantea entonces la introducción de alpacas, cuya presencia tendría ventajas ambientales y económicas. Las primeras se concretan en la conservación del ecosistema, ya que, principalmente, dada la configuración de sus "patas" (almohadillas plantarias) y su bajo peso corporal (en relación a los bovinos), no dañan los suelos. De igual forma, los excrementos sirven para abonar tierras destinadas a la agricultura o para provocar una regeneración importante de especies vegetales propias del páramo. La presencia de las alpacas implicaría, a futuro, reducir la actual carga animal.

Referente a lo económico, la alpaca, después de la vicuña, es uno de los camélidos más cotizados, pues, en nuestro país han llegado a valorarse hasta en U.S. $ 1.000 por ejemplar. Uno de sus productos derivados: la fibra, dada su finura, longitud y rendimiento, también registra cotizaciones interesantes, más aun el hilo o prendas elaboradas. Considerando estas ventajas, el proyecto también está orientado a generar ingresos a partir de la comercialización de hilo, ya sea natural o tinturado, y, con la expectativa de una etapa posterior emprender en la elaboración de prendas.

Paralelamente, se pretende realizar plantaciones con nativas, mismas que ayudarían no solamente a recuperar estas especies sino, entre otras, a mantener la calidad y cantidad de agua de vertientes, líquido de vital importancia para poblaciones rurales y urbanas de la región.

Avance del las Actividades de Julio a Diciembre de 1999.

Introducción

La capacitación en el manejo de alpacas

Nuevos huéspedes en el páramo de Asaraty

El manejo de Alpacas

 

 

Retorno a Biodiversidad y Areas Protegidas
Objetivo 2