Manejo de Fauna con comunidades shuar.


Los Avances en la Ejecución del Proyecto por Comunidad.

WAPU

¿Por qué se decidió trabajar en Wapú?

El Centro Shuar Wapú, está ubicado a escasos 25 minutos de la ciudad de Macas, en dirección norte. Está conformado por alrededor de 70 familias, con un promedio de 6 miembros por unidad familiar.

Desde el sitio en que se levanta el centro shuar, se puede divisar, junto al río Upano, una extensa y hermosa playa, atractivo paraje que ha motivado a sus habitantes a planificar la construcción de un "mirador turístico", obra que al parecer se concretará en los próximos meses, con apoyo del Municipio de Macas y de Fundamyt, organismo no gubernamental que también ha incentivado, entre las mujeres, la elaboración de artesanías shuar.

Asi mismo, dada la buena organización comunal y la capacidad de gestión de los líderes, han conseguido la dotación de servicios básicos, donde resalta la disponibilidad de agua potable, servicio al que fue posible acceder tras el apoyo financiero del Fondo de Contravalor Ecuatoriano Suizo – FOES y, que actualmente está administrado por una "Junta de agua".

Por otro lado, al constituirse en una comunidad aledaña al Parque Nacional Sangay, sus habitantes - antes mas que ahora- han incursionado en zonas del Area Protegida, sobre todo, con la finalidad de cazar animales silvestres (guantas, guatusas, armadillos, monos, loros, sahinos...) que permita satisfacer necesidades alimenticias.

Son estos algunos de los antecedentes que motivaron a Fundación Natura-Fundación Tsantsa, a socializar e implementar la propuesta de manejo de fauna en Wapú. Veamos los avances del proceso.

La disponibilidad de tiempo de la comunidad

Considerando los inconvenientes surgidos en Santa Marianita, se aplicó una encuesta para conocer la disponibilidad de tiempo de quienes ayudarían en la construcción de infraestructura. Las estadísticas mostraron que la mayoría de personas disponían de dos días a la semana. Se acordó entonces que las actividades se ejecutarían durante martes y miércoles.

El terreno destinado al zoocriadero

Un territorio de aproximadamente 3 hectáreas, ubicado al extremo occidental del poblado, fue puesto a disposición para la construcción de las casetas y el establecimiento de áreas de cultivo. Cabe mencionar que se suscribió un convenio mediante el cual la comunidad otorgará, al término de cinco años, los derechos de propiedad del espacio a la escuela de la comunidad: Medardo Angel Silva, para incentivar en los niños el manejo de una especie animal silvestre.

La construcción de las casetas y la llegada de los primeros ejemplares

Un promedio de 20 personas por minga, empezaron por efectuar el desbroce de un predio de 2.500 m2, lugar que posteriormente fue nivelando para proceder a la excavación de espacios en que se colocarían los pilares de una primera caseta. El entusiasmo de los nativos y la disponibilidad inmediata de materiales, permitió construir, en 8 días de trabajo (2 por semana), no solamente la caseta sino un bebedero de hormigón armado y, además, elaborar a base de madera, un comedero y 2 cajones-dormitorios. A fines de noviembre, estaba lista una "posada" para albergar a los primeros animales.

Inmediatamente después de concluir la caseta con las respectivas adecuaciones, se realizó la entrega de únicamente 10 de las 13 guatusas adquiridas en primera instancia, pues, tres de estas murieron debido al stress (tensión) provocado por un traslado inadecuado/; sin embargo, este error involuntario, permitió que durante el transporte de cinco guatusas compradas posteriormente (diciembre), no se existiera novedad alguna... se estaba capitalizando experiencias.

Si bien la entrega de las diez guatusas alegró a la comunidad, no es menos cierto que la falta de puntualidad en el pago por una parte de los materiales utilizados en la construcción de la caseta, disgustó a un grupo de nativos, quienes optaron por retirarse. Para construir otras dos casetas, el mayor inconveniente fue la obtención de materiales (pambil, paja toquilla, winchip, guadúa), debido a su escasa disponibilidad en sitios cercanos, siendo necesario trasladar los mismos desde fincas ubicadas a 15 kilómetros del poblado.

Experiencias en el manejo de las guatusas

No obstante de mantener una permanente vigilancia de los animales, el equipo técnico se llevó la ingrata sorpresa de encontrar una guatusa muerta, a causa de múltiples mordeduras ocasionadas por el resto de animales. De igual manera, en presencia del equipo técnico (que se encontraba realizando una práctica de manejo sanitario al interior de la caseta), un ejemplar - apelando a la agilidad para dar "grandes saltos"- burló el cerco y escapó. Estos hechos dan cuenta, por un lado, de la agresividad de la especie y, por otro, de la tensión que pueden provocar las personas, cuando aun no se han familiarizado con los animales.

Las guatusas han sido alimentadas con productos de chacra (plátano, yuca, camote, orito...) y silvestres (granadilla, zapote, chonta...) otorgados por los nativos a cambio de cierta cantidad de "alimento balanceado" para aves, proporcionado por Fundación Natura, estrategia inicial adopatada, ya que aun no se dispone de los productos que han sido sembrados para el mantenimiento de los animales, a corto y largo plazo.

 

Los Avances en la Ejecución del Proyecto por Comunidad.

Santa Marianita (KUNKINTS)

KUN KUP/

 

Manejo de Fauna con comunidades shuar.

AVANCE DEL LAS ACTIVIDADES A DICIEMBRE DE 1999.

Introducción

 

 

Retorno a Biodiversidad y Areas Protegidas
Objetivo 2