Manejo de Fauna con comunidades shuar.


A partir de la década de los años sesenta en que empiezan los procesos de Reforma Agraria (1964), comienza también un éxodo de campesinos sin tierra originarios de la sierra y, en menor grado, de la costa ecuatoriana. Uno de sus destinos preferidos es el oriente ecuatoriano, que empieza a ser prácticamente "tomado" por estos grupos migrantes.

Ese proceso de "poblamiento" de la amazonía, provoca el desplazamiento de las poblaciones indígenas originarias a través de su traslado a regiones más orientales o a través de la asimilación cultural o del simple exterminio (tetetes, záparos, y comunidades enteras de otros grupos).

Este cambio paulatino de tipo de población asentada en el oriente trae consigo varios cambios de tipo cultural y tecnológico: se varia en la forma de productividad, pasándose de la caza, pesca, recolección y cultivo en huertas, a los intentos de producción masiva de carne de vacunos (u otras especies introducidas y extrañas al medio ecológico amazónico), a la introducción de monocultivos, explotación agresiva de la madera e introducción de pastos para ganado en todas las zonas deforestadas.

Por otro lado, varía las dinámicas de asentamiento de poblaciones humanas, pues, mientras en la tradición indígena amazónica se había mantenido una forma de poblamiento disperso, con un nivel poblacional muy bajo (propio de horticultores de selva), con los nuevos pobladores se cambia a patrones de poblamiento concentrado, de poblaciones con altos niveles de crecimiento, provocando radicales trastornos en la ecología de estos lugares

La necesidad de acumulación monetaria, acelera el proceso, hasta convertir a las antiguas selvas orientales -bajo dominio colono- en lo que son hoy: enormes pastizales en constante deterioro en medio de pequeños espacios de bosque secundario. Para la época actual se ha comprobado ya lo inadecuado de toda esta tendencia tecnológica de origen occidental, nada de lo esperado se ha realizado: no existe bienestar, no se ha logrado preservar el medio ambiente y todos los sistemas productivos introducidos se van a pique.

Adicionalmente, este proceso llega a provocar el acorralamiento de las poblaciones indígenas y también el término de sus periodos migratorios. En un horizonte de 30-40 años el deterioro de los actuales asentamientos ha llegado a ser tan grande que debería darse un proceso de migración que ya no es posible.

Problemas......los enunciados: un campo deforestado, animales extraños introducidos/, extensos pastizales, monocultivos, poblaciones sedentarias, dependencia monetaria, etc. Hoy, por lo tanto, el acorralamiento de las poblaciones indígenas solo puede culminar en su extinción física y/o cultural o en una modificación tanto de los patrones productivos tradicionales como de los adoptados y, en alguna medida, de las tecnologías de los grupos indígenas, evadiendo, al mismo tiempo, la adopción absoluta de la tecnología colona, profundamente incongruente con el medio.

La caza para alimento ha sido el uso principal de la fauna y afecta ante todo a los grandes primates (Cebus spp., Alouatta spp.), pecaríes (Tayassu pecari, T. tajacu), roedores corpulentos (Agouti paca, Dasyprocta spp.), venados (Mazama spp.), aves silvícolas (Crax spp., Penelope spp., Psophia spp.) y armadillos (Dasypus spp.). El volumen principal de la carne de monte proviene siempre de los grandes mamíferos: pecaríes, el tapir, roedores, venados y grandes primates. Los indígenas tradicionalmente dependen más de la carne de monte que los campesinos y aprovechan una mayor variedad de especies.

La caza ha formado parte de la cotidianidad en las comunidades indígenas shuaras y ha sido a menudo la principal actividad de subsistencia masculina. Todo hombre es cazador y el buen cazador goza de alta estima en su comunidad.

Sin embargo, cualquier estrategia o innovación conducente al uso sostenible de la fauna silvestre amazónica debe tomar muy en cuenta los patrones actuales de aprovechamiento.

Se debe entonces, llegar a obtener una simbiosis que posibilite la preservación cultural de los grupos indígenas, la restitución del medio ecológico (o al menos el cese de la agresión contra él), la seguridad alimentaria de las comunidades y su acceso a ciertos recursos monetarios.

El proceso referido nos va inclinando hacia la adopción de estrategias que combinen la tecnología occidental y las particularidades ecológicas y tecnológicas del área. En la actualidad, no sigue siendo posible la cacería y la pesca como forma de sustento único, pero si es probable llegar a una crianza adecuada de esos animales y a un manejo de la cacería en aquellas comunidades donde aún quedan zonas de bosques. Por ello, el en el Proyecto Sangay, sugerimos un sistema integral que combine la crianza de fauna y el manejo de la cacería silvestre. Esta propuesta se presenta como alternativa posible dentro de los territorios de tres comunidades Shuar de la provincia de Morona Santiago.

En el pasado, han existido intentos parecidos que han logrado éxitos en la estructuración de un paquete tecnológico, pero que han tropezado con dificultades organizativas y con dificultades basadas en los patrones culturales de los grupos indígenas de selva. Sin embargo, creemos que en la coyuntura actual son posibles de superar, basados en una estrategia adecuada y en las enseñanzas de fracasos anteriores:

En primer término, pretendemos optar por una relación directa con comunidades antes que por una relación globalizada con los entes organizativos generales del pueblo Shuar (pero bajo la anuencia de esos entes), pues, facultaría mejorar la efectividad de las acciones/.

En segundo lugar, se intentará el desarrollo de la presente propuesta en comunidades ubicadas en zonas de "mucho contacto" con el mundo mestizo, que han llegado a un nivel de alteración de sus características culturales que les permite consumir los animales que se crían/, o dedicar la producción de esa carne a la obtención de recursos monetarios.

Por otra parte, la presente propuesta contribuye a los objetivos de conservación del Parque Nacional Sangay y de disminución de la presión existente dentro de él por parte de las comunidades ubicadas en su zona de amortiguamiento, a través del manejo de la cacería especialmente en la comunidad de Kunkup. Inicialmente la propuesta se llevará a cabo en tres centros shuar (Santa Marianita, Saar Entsa y Kunkup).

Objetivos

El Objetivo principal de este proyecto es el de promover el manejo sostenido de la fauna en su hábitat y en cautiverio para el autoconsumo de las poblaciones de tres centros shuar y para la generación de ingresos mediante el aprovechamiento racional de carne de monte.

Adicionalmente pretendemos:

Mediante la crianza de animales en cautiverio, obtener carne destinada, en primer lugar, a suplir las necesidades de proteína animal de los nativos, y, a comercializarla en mercados aledaños.

Identificar el estado de conservación del hábitat y de las poblaciones de fauna silvestre con potencial para uso sostenible.

Manejar la fauna silvestre a través de acciones dirigidas a conservar el recurso y usarlo de una manera sostenida.

 

AVANCE DEL LAS ACTIVIDADES A DICIEMBRE DE 1999.

Introducción

Los Avances en la Ejecución del Proyecto por Comunidad.

Santa Marianita (KUNKINTS)

KUN KUP/

WAPU

 

 

Retorno a Biodiversidad y Areas Protegidas
Objetivo 2