AGRICULTURA EN ESTRATOS:

La selección del terreno y el análisis del suelo

Uno de los objetivos de los módulos agroforestales es la recuperación de suelos degradados. Considerando este argumento, las charlas del equipo técnico de POEMA hacia las familias, estaban orientadas a solicitar territorios deteriorados, pastizales "viejos", áreas deforestadas...... atendiendo a este pedido, los beneficiarios, en su mayoría, han implementado los módulos en pastizales degradados y, en algunos casos, en territorios en barbecho y áreas que ya mantenían ciertos cultivos o especies forestales./. Es menester dar a conocer que cada familia ha instalado un módulo y, en el semestre venidero, establecerán, al menos, dos módulos adicionales.

El siguiente paso fue la realización de un análisis de suelo de algunos terrenos seleccionados, tarea ejecutada -en Quito- por técnicos del Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Los resultados de los análisis, permitieron confirmar que se trataban de tierras -sobre todo- frágiles, que si bien contenían un buen porcentaje de materia orgánica, una vez al descubierto, estaban a expensas de una permanente lixivización y evaporización.

Preparación del Terreno y Trazado del Módulo

Preparación del Terreno y Trazado del Módulo

Posterior a la delimitación del área, prosiguió la limpieza del sitio, labor en que ya se pudo notar la presencia familiar para el desbroce de vegetación, retiro de maleza, traslado de ramas, troncos... a sitios determinados; no obstante, debido al considerable esfuerzo que demandaban las tareas de limpieza y a la disposición del tiempo para otras labores, en comunidades como Santa Marianita y Playa de San Luis, existió cierto retraso en la ejecución de las mismas.

Al parecer, la explicación sobre los métodos de trazado para el establecimiento de los niveles... para demarcar un módulo agroforestal, no fue interiorizada... aprehendida completamente por los beneficiarios... de hecho, surgieron inconvenientes. La utilización de material gráfico, el apoyo brindado por los promotores comunales y, sobre todo, la "practica" en el terreno, fueron dilucidando inquietudes... superando impases, al respecto.

Un plan de siembra por beneficiario

Fue necesario realizar reuniones con cada uno de los participantes para auscultar qué plantas les interesaba sembrar en los distintos niveles; de hecho, previamente, se debió elaborar una lista de especies que podían incluir los MAF en la amazonía ecuatoriana, la mayoría de las cuales eran distintas a las contenidas por los MAF de Brasil, donde predominaban las "palmáceas".

Se hizo un plan de siembra por familia. Durante este proceso, se pudo observar la inclinación de los colonos por escoger -para el primer y segundo nivel- especies hortícolas, mientras los shuar preferían los tubérculos. El Cuadro No. 3, contiene las especies agrícolas y forestales escogidas por los integrantes de cada comunidad.

La escasa disponibilidad de plantas que debían sembrarse a partir del tercer nivel, provocó un retraso en su entrega, lapso en el cual, en algunos sitios, había crecido la maleza, siendo indispensable una nueva limpieza del terreno, situación que ocasionó cierto malestar entre los beneficiarios./. Días después de otorgar la cal y ceniza, para mejorar el ph del suelo generalmente, ácido) y desinfectar los hoyos, respectivamente, y, tras la entrega paulatina de las plantas, las familias procedieron a la siembra.

Medición de terreno para la instalación del módulo
Medición de terreno para la instalación del módulo

 

Asi mismo, durante la implementación de los módulos, varios colonos y nativos shuar se encontraron con dificultades, por ejemplo, en Playa de San Luis, dado el elevado nivel freático de los suelos, ciertas especies empezaron a podrirse y, por otro lado, los conejos y hormigas, se habían convertido en las mayores plagas de los sembríos. En Santa Marianita y Llushín, las hormigas e insectos también han impedido un normal desarrollo de las plantas. Por otro lado, es importante manifestar que en cada módulo hay un promedio de 8 especies situadas en los dos primeros estratos y, de 12 plantas entre el tercer y séptimo nivel. Generalmente, el número de plantas por módulo, varía en un rango de 16 a 25. A continuación se presenta un cuadro que muestra un promedio de plantas existentes en el primer y segundo nivel y, entre el tercer y séptimo.

 

Cuadro No. 4

Promedio de especies por módulo, según nivel

Comunidad

Promedio de especies

Total

Est. 1 - 2

Est. 3 - 7

Playa de San Luis

7

12

19

Santa Marianita

6

13

18

Sexta Cooperativa

10,5

14,5

25

Llushín y Otto Arrosemena II

8

10

18

 

visita del Director del Programa Agroforestal de POEMAR  Brasil

Fue muy provechosa y enriquecedora la visita del Director del Programa Agroforestal de POEMAR – Brasil, ya que tanto el equipo técnico de la zona como las familias vinculadas al programa de los MAF pudieron intercambiar experiencias, dilucidar inquietudes y vislumbrar las potencialidades de estos espacios agroforestales a futuro.

La participación en la implementación de los MAF

En los eventos de capacitación y otras actividades que demandaron el establecimiento de los módulos, la participación ha sido aceptable, no sólo por la asistencia, sino, sobre todo, por el intercambio de ideas, por el "diálogo de saberes" que se entabla entre técnicos y beneficiarios. Estadísticamente, en Playa de San Luis, a un total de 17 reuniones (charlas y prácticas de campo), asistieron, en promedio: 5.6 colonos; en Santa Marianita, concurrieron entre 4 y 5 personas por evento (16); en la Sexta Cooperativa, a 14 sesiones de trabajo, asistieron, cada vez, un promedio de 2.7 personas; y, finalmente, en Llushín, cada evento convocó un promedio de 6.6 colonos. La tendencia de la participación, por género, se inclina hacia los hombres, pues, excepto en Llushín, en los tres restantes poblados se notó una presencia mayoritariamente masculina.

Sin embargo, en este ámbito, tampoco han faltado los incovenientes, asi, en Santa Marianita, aun cuando hubo motivación y empeño por implementar los módulos, la participación durante el proceso fue un tanto intermitente, debido a la escasa disponibilidad de tiempo de los beneficiarios, pues, también estaban prestando su contingente para la construcción de la infraestructura del proyecto de manejo de fauna silvestre (zoocriaderos), igualmente, rencillas internas ocasionaron el retiro de un socio y, por asuntos particulares, el promotor comunal abandonó el programa. Las siguientes estadísticas revelan, por comunidad, la asistencia de beneficiarios a reuniones y eventos de capacitación.

 

Cuadro No. 5
Participación en eventos de capacitación

Comunidad

Número de Visitas

Asistencia

Asistencia

Hombres

Mujeres

Promedio

Playa de San Luis

17

56

40

5,6

Santa Marianita

16

65

12

4,8

Sexta Cooperativa

14

34

4

2,7

Llushin y Otto Arrosemena II

14

45

48

6,6

Promedio General

5,0

 

 

¿Cuánto cuesta implementar un módulo agroforestal?

Agricultura en estratos: Un sistema altenativo para seguridad alimentaria e ingresos

La selección de las familias

 

 

 

Retorno a Biodiversidad y Areas Protegidas
Objetivo 2