CAPACITACION AGROECOLÓGICA EN LAS COMUNIDADES AMAZÓNICAS

HUERTOS ORGÁNICOS

En el semestre julio-diciembre/99, sobre todo en las cooperativas de colonos, se ha continuado con la instalación de huertos orgánicos, de tal forma que las familias vinculadas a esta actividad, dispongan de hortalizas "limpias" para consumo interno y comercialización.

Así, en la Quinta Cooperativa, en un terreno de aproximadamente 800 m2, doce madres de familia mantienen huertos individuales/ con cultivos de cebolla blanca, col, nabo, culantro, zanahoria, rábano, pepinillo, entre otros. Este espacio, aun cuando contiene parcelas individuales, se ha convertido en un espacio de capacitación colectiva, donde el grupo femenino, realizando las diversas labores que implica la implementación de un huerto, van aprendiendo... potenciando sus destrezas...

Durante el proceso de instalación de estos pequeños huertos, fue necesario abonar el suelo con gallinaza debido a la escasez de materia orgánica en el suelo; igualmente, se realizó la apertura de zanjas de desfogue de agua, pues, dado el exceso de lluvias, las plantas empezaron a podrirse; y, también se efectuaron prácticas de control fitosanitario con el empleo de insecticidas naturales elaborados en base de agua, ají y hojas de tabaco.

Es importante resaltar que algunas mujeres ya están en una fase de establecimiento de huertos hortícolas a nivel familiar, para lo cual, han destinado, junto a sus viviendas, alrededor de 150 m2 de terreno. A diciembre de 1999, quienes decidieron implementar su huerto, tenían preparado el terreno para la siembra de plántulas que estaban en proceso de crecimiento en los semilleros. Se va entonces, volcando la experiencia, los conocimientos, las destrezas adquiridos en el espacio de capacitación colectiva, en la instalación de huertos familiares. También cabe señalar que ciertas familias ya han logrado acceder a recursos monetarios producto de la comercialización -aunque en pequeñas cantidades- de hortalizas.

En Playa de San Luis, las familias vinculadas al proyecto Sangay, centraron sus esfuerzos en el cultivo de tomate riñón, pimiento y pepinillo, bajo el sistema de cubierta.

Emprender cultivo de hortalizas a través de un sistema poco conocido en el área, despertó un gran interés entre los colonos... interés que se reflejó en una constante predisposición para limpiar el terreno y aportar con materiales -especialmente, madera- durante la construcción de la infraestructura... para compartir con el equipo técnico las prácticas de manejo: abonamiento, preparación del semillero, transplante, tutorado, controles fitosanitarios, podas...... siempre existió una denotada participación de hombres, mujeres y niños.

Los resultados... también han sido interesantes, así, en el aspecto productivo, hasta fines de noviembre se logró producir y comercializar alrededor de 460 Kg. de tomate riñón a un precio promedio de S/. 6.300 por kilo, lo cual generó un ingreso aproximado de S/. 2´895.000 (U. S. $ 197); además, aun se esperaba cosechar y vender cerca de 180 Kg. Por otro lado, se vendió al programa de Módulos Agroforestales: 100 plantas de tomate riñón, 60 de pepinillo, 40 de ají y 40 de taguetes (planta ornamental que tiene la propiedad de repeler insectos).

Con la ejecución de esta alternativa productiva, se ha logrado: i) capacitar a los colonos en procesos productivos que involucran tecnologías distintas a las tradicionales, ii) obtener hortalizas que ayudan a variar y mejorar la dieta alimenticia de las familias colonas, iii) acceder a ingresos monetarios que ayudan a solventar gastos familiares, iv) generar espacios para que las mujeres potencien sus destrezas y habilidades en el ámbito de la comercialización, v) una mayor cohesión y fortalecimiento organizativo de la comunidad, etc.

Desde luego...... no podemos dejar de mencionar ciertas dificultades, especialmente inherentes al desarrollo de la plantación, pues, a pesar de la cubierta, el fuerte temporal invernal provocó un ataque de lancha, afectando plantas de tomate situadas a los costados; igualmente, queda la lección que no es aconsejable cosechar el tomate en un estado completamente maduro, pues, por su tendencia a descomponerse, es mejor recolectarlo cuando recién empieza a madurar.

Es usual que durante los contactos, conversaciones entre campesinos de una zona se comente sobre los problemas... las acciones que vienen realizando en sus respectivas comunidades. Al parecer, a través de este medio (conversaciones) los colonos de Valle del Palmar (Séptima Cooperativa), se enteraron de los "trabajos" ejecutados en Playa de San Luis (vivero, cubierta, pequeña plantación de pitahaya), decidieron entonces replicar la experiencia del cultivo de hortalizas bajo cubierta.

En efecto, durante los dos últimos meses de 1999, un promedio de 16 personas -entre hombres y mujeres- en cada minga (5), asistieron a limpiar el terreno y construir la infraestructura, la misma que lleva incorporada las adecuaciones surgidas a partir de la experiencia vivida en Playa de San Luis, por ejemplo, cubrir el armazón con suficiente plástico, de tal forma que la lluvia no afecte a las plantas ubicadas en los extremos del terreno, asegurar algunos sectores de la construcción con madera antes que con alambre.

Luego de la edificación, se inició el establecimiento de semilleros y, días después, la preparación del terreno, utilizando cal para su desinfección y abonándolo con estiércol de cuy. A finales de diciembre, ya se transplantaron cerca de 100 plántulas de tomate riñón, 40 de pimiento e igual número de pepinillo. La primera cosecha de tomate esta programada para mediados de marzo, mientras que el pepinillo y pimiento, se cosechará a fines de febrero y marzo, respectivamente.

En la Sexta Cooperativa, las cuatro familias participantes en las actividades relacionadas con huertos, habían descuidado un poco estos espacios, debido, entre otras causas, a una mayor concentración en labores de implementación de los Módulos Agroforestales, pues, las mismas unidades familiares están vinculadas a los dos programas.

CULTIVOS DE CHACRA

Específicamente, en los Centros Shuar vinculados al proyecto Sangay, se viene manteniendo la capacitación agrícola en el manejo de cultivos de ciclo corto. Así, en Saar Entsa, Santa Marianita y Kun kup, se ha compartido conocimientos sobre sistemas de cultivos: asociados, intercalados, en callejones.

Por ejemplo, en los dos primeros poblados, 15 familias destinaron áreas de 100 m2, para la siembra asociada de maní, fréjol, soya, yuca y trigo tropical; adicionalmente, en Santa Marianita, se sembraron, en forma comunitaria, 5.000 m2 de maní para la obtención de semilla, insumo que será distribuido entre quienes participaron en la actividad. En Kunkup las familias se inclinaron por el cultivo en callejones de maíz, fréjol y maní.

En la mayoría de fincas, el ataque de roedores y de lancha, han impedido un normal desarrollo de los cultivos, provocando la pérdida de cierta cantidad de producto. Similar problema han tenido las plantaciones de maíz y mora en Nueve de Octubre, donde el cereal ha sido atacado por la lancha y la fruta por las hormigas; concomitantemente, el equipo técnico, a través de charlas y prácticas de campo, ha socializado aspectos importantes sobre el Manejo Integrado de Plagas, por ejemplo, en el caso de la mora, al tiempo de efectuar una continua limpieza alrededor de las plantas, se ha aplicado insecticidas biológicos.

CAPACITACIÓN FORESTAL

La capacitación forestal ha estado encaminada a diálogos reflexivos sobre el manejo adecuado de los recursos forestales, asi como a la difusión de la propuesta de los Módulos Agroforestales. En la Quinta y Octava Cooperativa, muy poco interés muestran por un manejo del bosque en sus fincas, pues aducen que la explotación de madera constituye una actividad que les genera ingresos para subsistir; no obstante, en estos mismos poblados, algunas familias muestran interés por implementar los módulos agroforestales.

En Nueve de Octubre, hay colonos que desean establecer un vivero con plantas exóticas como el pino y el eucalipto, considerando que se trata de especies de rápido crecimiento; para el efecto, han entrado en contacto con el proyecto forestal del CREA y, de hecho, con el proyecto Sangay. Dificilmente se podrá canalizar el apoyo del proyecto Sangay para colmar esta expectativa, ya que, si bien una de las actividades es la implementación de viveros con fines de reforestación, interesa realizarlo con especies nativas.

Lecciones Aprendidas

  • El establecimiento de los huertos, antes que una transferencia vertical de conocimientos, constituye un "diálogo de saberes", pues, tanto el técnico como los colonos (especialmente mujeres), van aportando ideas, conocimiento, experiencia... en cada una de las labores: delimitación del huerto, abonamiento, construcción de semilleros, transplante...
  • Los colonos se van interesando por la adopción de sistemas de cultivo distintos a los tradicionales, pues, les permite acceder a beneficios en el corto plazo.
  • En la replicabilidad de las prácticas, se van incorporando las experiencias vividas en un principio. Tal es el caso de la construcción de la cubierta en Valle del Palmar, donde se ha capitalizado los conocimientos adquiridos durante la fase de construcción de la infraestructura en Playa de San Luis.
  • Tras su primera experiencia de comercialización de tomate riñón y otras hortalizas, los colonos de San Luis, específicamente las mujeres, pudieron sondear el mercado de este tipo de productos agrícolas y, con ello, incentivar la construcción de una nueva infraestructura que faculte obtener una mayor producción.
  • No únicamente las familias que poseen huertos consumen las hortalizas al interior de las comunidades, sino también aquellas unidades familiares dedicadas a otras actividades (explotación de madera, ganadería).
  • Si los colonos sienten inclinación por establecer huertos hortícolas, los nativos shuar prefieren chacras con cultivos de maní, fréjol, yuca, maíz. Se puede notar claramente los hábitos de consumo entre uno y otro grupo humano.
  • Ciertas familias se muestran interesadas por mantener cuyes, pero descuidan su manejo, dando paso al surgimiento de problemas, sobre todo en el ámbito sanitario. Por el contrario, quienes se han empeñado en poner en práctica los conocimientos compartidos por el equipo técnico, han llegado a obtener réditos económicos tras la venta de algunos ejemplares.
  • Se ha aprendido que es preferible no emprender en actividades productivas cuyos resultados esperados, dependan -en demasía- del empleo de productos que los campesinos no están en posibilidades de producir.

 

CAPACITACION PECUARIA

 

 

Retorno a Biodiversidad y Areas Protegidas
Objetivo 2