FORO INTERNACIONAL: COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA

Conferencia: Comunicación, Sociedad Civil y Redes Sociales

Intervención de Epsy Campbell, representante del Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana y Afrocaribeñas

En este marco estamos realizando un pequeño taller de encuentro con mujeres que están en las diferentes instituciones de América Latina y el Caribe. Aunque a su vez yo trabajo como Coordinadora de la Red del Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana, en este espacio estamos haciendo un trabajo muy particular en favor de la visibilización y consolidación de mujeres negras de América Latina y el Caribe.

La segunda cosa, que es también una reflexión, es con respecto a la composición de este grupo. Siempre me llama la atención que a pesar que en América Latina y el Caribe se calcula que un 40% de la población es negra, efectivamente seguimos siendo una minoría absoluta en todos estos eventos; creo que aquí no hay más que seis o siete personas negras que justamente nos permite ver la gran diversidad de esta región en la que estamos, incluso de Centro América donde se está haciendo este evento.

A propósito de eso, y antes de plantear alguna otra idea sobre el tema de Redes Sociales y Comunicación, quisiera empezar mi exposición leyendo dos poemas de una escritora negra costarricense, Cherry Campbell, que además por azares de la vida es mi hermana, en donde se plantean algunos elementos que considero son muy importantes, y que justamente nos permiten ir abriendo esta gran brecha de la comunicación hacia adentro, hacia adentro de los movimientos que significan un cambio de perspectiva, una forma diferente de entendernos diferentes y de reconocernos que tenemos todos y todas un espacio que ocupar.

Este poema que no tiene nombre, mi hermana se lo dedica a un amigo, a Carlos, porque está empezando a entender

Tengo un amigo que dice que no hay leyes que reprimen la vida, la verdad Carlos quisiera creerte,
pero desde aquí, de mi vida conforme, desde mi cama limpia en mi noche en celo, desde mi hija por leche*
desde aquí Carlos, no tengo razón de tu certeza

Quisiera que recuerdes ante todo,
que mi piel es distinta que la tuya
quiero que no olvides que mi historia
tiene manchas grandes y tristes, y bellas y eternas distintas a las tuyas.

Quiero decirte, y no lo olvides,
que haya, y aquí y en otras partes, mis pueblos se desangran por la vida, mis pueblos tienen más hambre que los tuyos, y mis pueblos como los tuyos sienten y aman y están muriendo por la esperanza.

Que no hay hechos que reprimen la vida,
a veces lo creo, cuando de pronto olvidando un poco
me ataca el deseo de ser Eva para alguien,
de ser mujer capaz de dar muchos hijos,
a veces lo creo, y a veces quiero creerlo cuando la casa se llena de voces que saltan del televisor o del periódico y me gritan que Mandela es libre pero su pueblo muere de hambre.

Que dicen que en Africa y en Haití y en el Sur de los Estados Unidos y en el mundo hay hambre, racismo y muerte
a veces de verdad Carlos quisiera creerte,
pero sólo cuando seas parte de mi historia,
de nuestra esperanza vas a entender que hay leyes
y razones, y hombres que reprimen la vida
que hacen llorar cuando estamos solos,
que hacen gritar palabras sucias que nos hacen, a nosotros encontrar excusas para reunirnos amando y luchando
solamente entonces Carlos entenderás
que el tiempo es desigual, que las pieles tienen matices
y que el amanecer pinta distinto desde estos ojos.

El otro poema que también es introducción

La verdad compañeros, es que se nos ha hecho un poco tarde,
aún estamos esperando el alba para salir por la vida en estas noches tan largas,

La verdad es que a pesar de lo demás el sueño del futuro es aún impredecible, nos vamos a morir llorando con el pan a medio comer, es necesario acabar con el que no está en la mesa
rociarnos de agua pura el rostro y empezar a creer que nada que la mañana esta más próxima de aquella tarde, o aquel puente o aquella montaña.

Que ese amanecer está mucho más cerca que la noche
y encontrarlo bastará entonces con hacer que el sol nos cante una hermosa canción de bienvenida para poder creer en el día siguiente.

A partir de la experiencia que hemos venido desarrollando desde la red de mujeres negras en América Latina y el Caribe, que forma parte de lo que nosotras llamamos un movimiento incipiente, desde la diversidad también, porque efectivamente a partir de los movimientos sociales se dio todo un proceso, del cual se partía de una falsa homogeneización de las personas. Nosotras hemos tratado de ir creando una propuesta lo más horizontal posible a partir de desarrollar una propuesta de comunicación, por esa razón a estas notas que preparado las he denominado "la comunicación como herramienta de poder y democracia".

Creemos que uno de los elementos más importantes, para efectos de los movimientos, es desarrollar primero que todo, una estrategia de comunicación hacia lo interno, que permita la democracia, el intercambio de información, la toma de decisiones, compartir lo que hacemos, discutir posiciones y hacer propuestas. La Comunicación no es algo que parte de nosotros para afuera, o una demanda hacia los gobiernos, hacia las instituciones, sino es también un proceso interno.

Como elemento fundamental en este marco estratégico que debemos establecer a lo interno consideramos que efectivamente tendríamos que establecer mecanismos para que la comunicación se convierta en una de las formas, y una herramienta, que nos permita establecer alianzas estratégicas con otras redes y movimientos sociales.

Esto, porque estamos convencidas, desde nuestro movimiento, que la capacidad y la posibilidad que tenemos de trasformar el mundo y las sociedades en que vivimos está directamente relacionada con la capacidad que tenemos de construir con los otros y las otras.

Que nuestra posibilidad de transformar desde nuestros pequeños o grandes grupos es una posibilidad cada vez más limitada. En ese sentido, la posibilidad de generar alianzas en este nuevo contexto internacional pasa, necesariamente, por la comunicación, de allí que reivindicar el derecho a la Comunicación como un derecho significa también el ejercicio de acciones y de deberes que nos permitan esa horizontalidad.

Otro elemento que nos parece importante, es que para garantizar esta estrategia de comunicación a nivel interno, tenemos que tener diferentes estrategias o líneas de acción que nos permitan acceder a la información prudente y necesaria en el momento preciso, para que esta información nos permita tomar decisiones, hacer incidencia y transformar lo que se debe transformar en el tiempo real como llaman ahora los economistas.

La otra parte, de la estrategia de comunicación, que es igualmente importante y que debería de desarrollarse de manera simultanea como una estrategia de comunicación hacia adentro que garantice la toma de decisiones horizontales y la participación más allá de la representación es una estrategia de comunicación hacia afuera. Y Como efectivamente nos posesionamos y accedemos a las nuevas tecnologías, a los nuevos espacios de comunicación, a los tradicionales y a los no tradicionales. Cómo es que efectivamente empezamos a desmitificar algunos medios que han sido históricamente restringidos para los movimientos sociales y empezar a acceder allí para lograr una transformación desde la estructura misma de poder de nuestras sociedades.

De allí que consideramos importantísimo la elaboración de una estrategia de comunicación que permita el acceso a los medios de comunicación tradicionales como la televisión, la radio, la prensa escrita. Potenciar los medios de comunicación alternativos que de una u otra forma hemos ido desarrollando. Desde la experiencia que tenemos, de apenas un año, de intentar implementar una propuesta de comunicación de la Red de Mujeres de América Latina y el Caribe. Nosotras empezamos desarrollando un boletín interno que permitiera el intercambio de información sobre lo que estábamos haciendo. Que ese boletín nos sirviera como una carta de presentación hacia afuera, sobre lo que somos, sobre lo que hacemos, sobre nuestras perspectivas. Creemos que finalmente esto es solo un paso de una propuesta muchísimo mayor.

Creemos que asumir la comunicación desde los movimientos es una necesidad para la democracia y la equidad pero que debe de mantener siempre una perspectiva desde la diversidad. Igual como hay diversidad de movimientos, hay diversidad intra movimiento, ese es un elemento fundamental que tenemos que garantizar a la hora de entender que esta nueva herramienta - efectivamente el acceso de comunicación ahora se convierte exactamente como era la educación primaria en el siglo pasado - la posibilidad de poder hacer vivir, decidir, tener una vida digna y construir nuevas opciones para el desarrollo.

La capacidad y la posibilidad que tengamos en el marco de un encuentro como este de mantenerlo en el tiempo, de realizar alianzas estratégicas y una propuesta de comunicación global dentro de los movimientos para el desarrollo del mundo que vivimos ahora en fundamental, se convierte en crucial el hecho de que podamos asumir que la comunicación si lo hacemos de manera compartimentada va ha tener muchísimo menos capacidad de incidir en las verdaderas estructuras de poder.

Para terminar leeré un poema de este libro que se llama rotundamente negra, el poema no se llama así, pero cuando ustedes lo escuchen van a ver que efectivamente ese es el mensaje.

Me niego rotundamente a negar mi voz, mi sangre y mi piel,
Y me niego rotundamente a dejar de ser yo, a dejar de sentirme bien cuando me miro el rostro en el espejo
con mi boca rotundamente grande, y mi nariz rotundamente hermosa
y mis dientes rotundamente blancos y mi piel valientemente negra.

Me niego categóricamente a dejar de hablar mi lengua, mi acento y mi historia
Me niego absolutamente a ser parte de los que temen,
De los que callan, de los que lloran, porque me acepto
Rotundamente libre, rotundamente negra, rotundamente hermosa.