FORO INTERNACIONAL: COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA

Conferencia: Comunicación, Sociedad Civil y Redes Sociales
Intervención de Alfonso Goitia Director de CIPHES/CONCERTACION

Hemos escuchado intervenciones muy importante en torno a temas que tienen que ver con los derechos humanos de las mujeres, hemos visto este tema en la red afrocaribeña sobre la preocupación en torno a como establecer estrategias comunicacionales, que realmente fortalezcan la capacidad de las organizaciones. También ver los dilemas que se debaten: la comunicación, el derecho a la comunicación, la democratización de la comunicación en El Salvador.

Otro componente para complementar más el fenómeno, es el que se refiere al tema de la integración regional y etmisférica, el papel de las redes sociales y la comunicación. En ese sentido, ustedes saben, que a lo largo de los últimos años, más profusamente en este año hemos estado ante la presencia de una serie de acuerdos regionales, subregionales, y etmisféricos que en el mediano plazo van a cambiar sustancialmente la dinámica de la realidad de la región, o sea de la república.

Simplemente revisando la II Cumbre de las Américas, el acuerdo fundamental de la II Cumbre de las Américas, realizado en Santiago de Chile a principio de este año, establece la creación del ALCA, es decir del Área de Libre Comercio de las Américas en el año 2005. Para el año 2000 deben haber acuerdos sustancial de cara a estos aspectos que involucran el Arma de Libre Comercio de las Américas.

Hace poco, en El Salvador, se realizó la famosa reunión de Tustatlec que tiene que ver con acuerdos comerciales entre Centroamérica y México. A principio de año se realizó un acuerdo entre los países de Centroamérica y República Dominicana en relación a la firma de un tratado de libre comercio. En este momento ya se están negociando los productos susceptibles de ese libre comercio.

Centroamérica, los países de la región han firmado acuerdos marco con el MERCOSUR, han firmado acuerdos marco con Chile, recientemente cuando estuvo el presidente de Chile, el gobierno salvadoreño firmo un acuerdo tendiente a como avanzar en un TLC, un Tratado de Libre Comercio con Chile. Han habido avances en la línea de un acuerdo de cooperación entre los gobernadores del Sur de Estados Unidos y los países de Centroamérica.

Se está buscando una alianza estratégica con el Caribe y Centroamérica. En General todos estos acuerdos que están planteados, su eje central esencialmente es comercial, económico, de inversiones. Hay un eje fundamental que cruza todo estos acuerdos es el tema comercial, de inversiones, aspecto financiero, etc., etc.

Si vemos cada uno de estos acuerdos y sus distintos componente vamos a encontrar el énfasis fundamental en esos temas, en esas áreas. Los problemas de la otra agenda de la sociedad civil, las preocupaciones de la sociedad civil, el problema de la equidad de género, de la pobreza, etc., si bien se menciona en muchos estos pero no toman cuerpo en los procesos de las comisiones o de las acciones concreta que los gobiernos deben asumir, o sea es una lógica no prioritaria, no es prioritario esta temática.

Obviamente, el tema de la comunicación en estos acuerdos es bastante marginal. El tema de ¿cómo se trata a la comunicación?, ¿cómo se trata la participación de sociedad civil? o ¿cómo se trata las otras problemáticas?.

En los acuerdos de la II Cumbre de las Américas, la referencia que se hace es el punto de coincidir con la necesidad de una prensa libre, el papel importante que tiene la prensa en torno a la libertad de expresión y se opinión. Eso es lo que aparece en la declaración de la II Cumbre de las Américas. Esencialmente referido al tema de la garantía a la libertad de expresión, de información y de opinión. Apoyan la creación de la Relatoría Especial para la Liberta de expresión, que fue creado por la OEA.

Esa es una cuestión muy concreta que no tiene nada que ver con una visión mucho más integral de la problemática de la comunicación en la región. O sea, no es el problema de comunicación para la democracia o democracia para la comunicación, no tiene nada que ver con eso. Tiene que ver esencialmente con un concepto de libre expresión, libre opinión e información.

En el Acuerdo Tustatlec, que firmaron los países centroamericanos con México básicamente lo que aparece es un planteamiento de un programa de cooperación de tecnología de información; la creación de una red informática de Mesoamérica. No quiere decir que estas cosas no sean positivas, son aspectos positivos, pero son aspectos limitados en un marco de necesidades mucho más amplia del derecho a la comunicación y la democratización de los medios. En general, en los otros acuerdos que mencionaba al principio no han referido nada al respecto del tema a la comunicación.

En torno al tema de las redes social y de la participación de sociedad civil, ciertamente ha habido esfuerzos importantes en América Latina de ir creando espacios de participación de sociedad civil para poder impulsar sus propuestas de cara a un tipo de participación etmisférica diferente a la que diseñan los gobiernos y los sectores empresariales. En esa lógica, nuevamente, la cumbre de las Américas habré un espacio importante y crea una comisión de participación de la sociedad civil, en este momento no funciona, pero que está creada y que supondría un acceso mucho más firme de redes sociales al interior de esa estructura para poder actuar o participar activamente en la discusión de los temas.

Esta comisión todavía no funciona porque ningún país de las Américas se ha hecho cargo de llevarla a cabo. Precisamente porque no es parte de su interés, creo yo. En todo caso en América Central en el marco de la integración Centroamericana hay un espacio de sociedad civil que se llama Comité Consultivo, que de alguna manera involucra alrededor de 22 redes sociales de distinto tipo: empresariales, cooperativas, trabajadores, campesinos, mujeres, etc., que puede tener un papel mucho más relevante de lo que tiene en este momento de cara precisamente a decidir sobre temas que son fundamentales en el marco de la agenda de la sociedad civil, así también de cara al tema de la comunicación y de la democracia en la comunicación.

En el caso del Caribe los países del Carico* han estado muy interesados en estructurar también un Comité Consultivo de Sociedad Civil que participe activamente en la construcción de un proceso de regional, subregional, mucho más acorde a las necesidades de la sociedad civil. Los países del Caribe están muy interesado en torno a la perspectiva de incorporar ciertamente la agenda de sociedad civil en el diseño del proceso de integración.

En otros acuerdos comerciales, en otros marcos, o en otros espacios es más difícil encontrar esta lógica de participación de sociedad civil, especialmente cuando se trata de cuestiones bilaterales, si es por ejemplo, con México o con Estados Unidos, etc, etc. En todo caso lo que trato de plantear es lo siguiente, hay un proceso unidinamico de integración etmisférica donde los acuerdos comerciales, las comisiones creadas y todas instancias creadas en función de eso están llevando seriamente a la construcción de ALCA 2005. Esa gran Área de Libre Comercio de las Américas.

Estamos ante esa tendencia acelerada, pero por el otro lado, hay ciertos espacios limitados de participación de la sociedad civil formalmente establecidos que deberían ser aprovechados por la sociedad civil para poder incidir de alguna manera e incorporar su agenda de sociedad civil a ese proceso del Área de Libre Comercio. Por otro lado, también en ese proceso, de integración etmisférica, o en los procesos de integración subregional debe incorporarse decididamente el tema de la comunicación, que también ha sido un tema relegado y muy poco tratado por los acuerdos presidenciales o de Jefes de Estado.

En esa óptica, entonces estamos hablando, de que si bien hay espacios posibles que tiene que ser aprovechados, por otro lado la sociedad civil tiene que tener la capacidad de crear y recrear sus propios espacios. Recordemos que en relación a la cumbre de Santiago, paralelamente se realizó el Encuentro de los Pueblos, que reunió a la sociedad civil entorno a la discusión, precisamente, del ALCA 2005.

En esa perspectiva, creo yo, que hay un reto importante para las redes de la sociedad civil, en la región, en América Latina, para aprovechar esos espacios e incorporar la agenda. Introducir el tema de la comunicación, como fundamental de estos procesos de integración etmisférica, de estos procesos de construcción de una integración etmisférica que resuelva la problemática de la sociedad latinoamericana, de las mujeres y los hombres en América Latina y en las Américas en general.

Con esa perspectiva, creo yo, este tema de la integración etmisférica y subregional, es importante que lo retomemos en la discusión de como las redes de sociedad civil y como el tema de la comunicación deben ser parte importante en la construcción de un nuevo tipo de integración élite. Esa sería mí concepción, mí visión. Me parece que es un punto de preocupación fundamental.