FORO INTERNACIONAL: COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA

Conferencia: Comunicación, Globalización y Nuevas Tecnolog¡as
Intervención de Jan Haverkamp, representante de ECONNECT - APC Central Europe (Traducción al español)

 

Se me ha pedido compartir algunas ideas sobre el tema de la globalización, desde mi experiencia como alguien que trabaja intensivamente con los así denominados nuevos medios: esto es, las computadoras y sobre todo el Internet.

La GLOBALIZACION, al igual que el desarrollo sostenible, la sociedad civil o las ONGs, es un t‚rmino que tiene distintas connotaciones según diferentes personas. Para mí, representa la continua concentración del capital y del poder de los medios en grandes entidades globales. Estas entidades se encuentran dando un completo vuelco económico m s grande de lo que se puede ver en un país de tamaño mediano, y en algunos casos este cambio f cilmente llega a ser mayor que el de los países grandes. Su forma de gobierno puede caracterizarse en los t‚rminos normales del manejo comercial. Esto significa que la economía de mercado a nivel global puede beneficiarse m s y m s de las economías de escala (las que, por ejemplo, pronto podrían llevar a un avance importante en los precios de producción de células solares ! la globalización tiene tambi‚n sus beneficios!). Esto significa tambi‚n que decisiones importantes que afectan el destino de grandes cantidades de personas son tomadas por grupos pequeños, sin suficientes mecanismos de retroalimentación u otros par metros m s all de los usuales correspondientes al mercado: los costos y beneficios económicos a corto plazo.

En síntesis, la globalización ofrece nuevos cambios a la economía de mercado, pero es poco democr tica. Las tendencias no democr ticas dentro de la globalización obran en contra de un desarrollo positivo hacia una mayor justicia social, ecológica, cultural y económica en este mundo. Esto es desafortunado, ya que en este continente, al igual que en Sud frica y en Europa Central y del Este, acabamos de aprender que los sistemas monolíticos, centralizados y discriminatorios no plantean soluciones a la mayoría de los problemas de la humanidad (al igual que de los problemas individuales). ­Es la pluralidad en una sociedad la que aparentemente logra afrontarlas!

He hecho mención de las estructuras comerciales y de los medios. La globalización de los medios constituye una de las tendencias m s visibles de la globalización. Apenas tres ejemplos recientes ilustran a donde puede llevar la concentración y orientación del capital dentro de la cultura de los medios:

Para dar a conocer una voz alternativa a la publicidad automotriz dentro de los medios norteamericanos, Adbusters - algunos grupos de presión canadienses anti-publicitarios, junto con Greenpeace, produjeron un comercial informativo para la televisión que abordaba otros aspectos de una sociedad orientada al uso del automóvil, para ayudar a la gente a reflexionar sobre el tema. Intentaron colocar este comercial informativo en las principales estaciones de televisión de los Estados Unidos, ofreciendo pagar los mismos precios por segundo que paga la industria automotriz. Este spot de televisión fue rechazado por todas las principales estaciones.

En mayo pasado, activistas ambientales y anarquistas en Praga, donde yo vivo, realizaron la manifestación social y ambiental m s grande vista desde la revolución de 1989 (en mi parte del mundo, consideramos el ponerle fin a un gobierno socialista como una revolución -lo que a ustedes podría sonarles un tanto extraño-. Despu‚s de la manifestación, hubo disturbios en los que se destrozaron los ventanales del McDonald´s y del Kentucky Fried Chicken, en el centro de Praga. En los días subsiguientes, alrededor del 25% de la población checa fue informada por la estación de televisión estatal CT1 que ‚sta había sido una protesta contra la globalización, en contra de lo que representa la globalización y por qu‚ algunas personas tienen problemas con ella. Esto es, un cuadro relativamente completo de lo que había ocurrido y el por qu‚. El otro 75% se enteraría a trav‚s de la estación comercial de televisión NOVA, que los responsables de los disturbios en el centro checo habían sido rufianes anarquistas, y que la policía no había estado preparada para esto. Noten la diferencia en el mensaje y en el número del público en cada caso.

El año pasado, dos periodistas estadounidenses de televisión prepararon un documental altamente crítico de la compañía Monsanto, dedicada a la ingeniería gen‚tica. Su investigación fue impecable, pero no pudieron producir el documental porque la compañía Monsanto era co-propietaria de la estación de televisión para la que trabajaban. Lo que es m s, al rehusarse a re-escribir su producción, fueron despedidos.

Estos son unos pocos ejemplos recientes de en qu‚ desemboca la combinación de la globalización y la comercialización de los medios. Nosotros, como medios orientados hacia la comunidad y la democracia, tenemos que desarrollar una respuesta flexible a estos acontecimientos.

El Internet nos ofrece algunas nuevas posibilidades para asegurar la flexibilidad:

Cuando las frecuencias son escasas o caras: la transmisión de señales de radio y televisión a trav‚s del Internet. La BBC representa un buen ejemplo de cómo integrar el Internet y la radio, al igual que CNN en t‚rminos de televisión. Pero adem s existen ejemplos locales: la Radio de Vrije Keijzer - una radio holandesa de invasores de tierras-, y la radio Kiss de Praga, una estación comercial local, que tambi‚n hace sus transmisiones a trav‚s del Internet.

Ventas de programas a trav‚s del Internet: se puede bajar un preestreno de un spot de televisión del grupo anti-publicitario mencionado anteriormente Adbusters, solicit ndolo a trav‚s de la red en una calidad de transmisión [http://www.adbusters.org]

El uso de multimedios y las posibilidades de archivo del Internet: es posible archivar im genes y tonos de las culturas orales þ como video, pero uno puede acceder al archivo en cualquier momento sin necesidad de ningún otro equipo especial m s all que la computadora que uno utiliza para su procesamiento de palabras.

El uso del Internet para mejorar el contacto con el grupo objetivo: la BBC Servicio Mundial BBC recibe actualmente casi toda su retroalimentación vía correo electrónico. El abrirse a la posibilidad del correo electrónico y posiblemente de p ginas Web le provee herramientas adicionales en el desarrollo de medios comunitarios.

Adem s, la posibilidad de organizarse a trav‚s del Internet. Por ejemplo, la preparación del programa de la conferencia ECIC 3 se realizó semanas antes vía correo electrónico y p ginas Web. En la conferencia GILC de la semana pasada, el programa fue preparado vía correo electrónico, con insumos de diferentes lugares. El taller de planificación de APC fue planificado de antemano a trav‚s del Internet. El programa de este Foro podría haber sido planificado de esta forma. De hacerse de esta forma, es ínfimo el costo!

Una corta observación aquí. Mencion‚ las posibilidades t‚cnicas que nos pueden garantizar mayor flexibilidad; pero quiero enfatizar aquí que estas t‚cnicas son apenas herramientas. La flexibilidad en nuestra respuesta frente a los efectos adversos de la globalización depende en primer lugar de las personas. De personas que creen que el mundo no est ahí simplemente para crear una gran m quina homog‚nea de diversión. Depende de personas que logran identificar oportunidades para hacer algo por mejorar la calidad de vida de aquellos con la peor calidad de vida al momento. Depende de personas que aprovechan el momento al encontrarse con nuevas barreras þ como las barreras que est creando la globalización para combatir la pobreza, los crímenes contra la dignidad humana y la destrucción ecológica. No importa qu‚ t‚cnicas existan, es el uso estrat‚gico de las mismas por parte de personas reales lo que determina su flexibilidad. El Internet es apenas una herramienta m s þ y poderosa tambi‚n þ pero poderosa solamente cuando se encuentra en manos de personas como ustedes, de personas que saben para qu‚ trabajan.

Quiz al momento no puedan ver la razón para meterse en este laberinto de nuevas posibilidades del Internet. Sabemos ya que la globalización y la infraestructura de comercialización de los medios que la acompaña podría plantearnos problemas. El Internet es una herramienta para una respuesta flexible. El desarrollo tiene lugar r pidamente. Con frecuencia escuchamos las quejas: þpero no hay líneas telefónicasþ, o þla gente no tiene destrezasþ. Me imagino que a los latinoamericanos no les gustar mucho que se les compare a los ucranianos, pero en este caso puede ser ilustrativo. Son los mismos problemas de infraestructura y aún peores problemas económicos. Pero la instalación de nuevas conexiones telefónicas ha avanzado con tanta rapidez que al momento incluso en Crimea las ONGs aprovechan ahora un acceso completo al Internet, utilizando proveedores de Internet a nivel en toda población grande. ­Nadie lo hubiera creído posible hace apenas cuatro años! El desarrollo del Internet se da con mucha rapidez. Esto provee m s y m s oportunidades þ si uno est abierto a ellas.

APC - la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones þ es una red mundial de redes computarizadas de los movimientos sociales. Los actores de los movimientos sociales ecuentran puntos de convergencia en el uso estrategico de las comunicaciones electrónicas para apoyar al movimiento social a trav‚s de los miembros y partners que forman parte de APC.

Algunos ejemplos formando parte de APC:

Econnect, el miembro checo de APC, est estableciendo un centro de capacitación internacional en multi-medios, en Praga, para la Fundación Sociedad Abierta. En este centro, gente de radio y televisión, al igual que artistas, podr n desarrollar sus destrezas utilizando nuevas t‚cnicas para su trabajo.

En temas de seguridad:

La compañía británica Biwater amenazó con sacar la información de la red sobre el movimiento laboral internacional de esta compañía, responsabiliz ndole de ello a GreenNet. Esta cooperación dentro de APC resultó en el envío de esta información a 36 países del mundo, obligando a Biwater a dejar de intentar suprimir la información.

Al momento, en Eslovaquia se est n haciendo los preparativos para las elecciones del parlamento. El partido gobernante, la HZDS, podría ganar probablemente sólo a trav‚s de un fraude. ChangeNet þ el socio eslovaco de APC þ est a cargo de una p gina Web de una de las principales organizaciones de monitoreo de las elecciones. La HZDS podría intentar silenciar las críticas interviniendo la computadora de ChangeNetþdestruy‚ndola físicamente u obstaculizando su acceso al Internet mediante la piratería inform tica o destruyendo sus datos. Para impedir esto, toda la información de ChangeNet ha sido duplicada en otra computadora þespejoþ fuera del país, en otro nodo de APC. En el evento de alguna intervención a las operaciones de ChangeNet, los usuarios de esta información se verían impedidos de acceder a la información durante apenas media hora þ a partir de entonces podrían continuar como si nada hubiese sucedido!

Nosotros estamos desarrollando algunas iniciativas y proyectos que apoyan a organizaciones y comunidades de base en el uso estrat‚gico de las herramientas del internet.

El programa de usos estrategicos de APC est desarrollando un centro de recursos de usos estrat‚gicos y capacitación sobre las tecnologías de comunicación e información computarizada.

Capacitacion a capacitadores.

Conjuntamente desarrollaremos en la generación de ingresos:

Un creciente número de nodos de APC est desarrollando publicaciones para posibilitar la generación de ingresos, donde los recipientes pagan por los productos que obtienen de la red.

La globalización puede plantearnos muchos problemas dentro del mundo de los medios alternativos. El Internet es una herramienta adicional que se puede utilizar al enfrentar estos problemas y para mantener el espacio libre que necesitamos!

No vamos a dejar al mundo en manos de Ruppert Murdoch, ni Bill Gates. Mantendremos al globo en manos locales!