![]() |
Conferencia: El enfoque de Género en la
Comunicación
Intervención de Itelvina Masioli, Representante de la Coordinadora Latinoamericana
de Organizaciones del Campo -CLOC-
Para nosotros y nosotras de la CLOC es muy importante estar en este espacio,
porque entendemos la importancia de este Foro; en nuestro II Congreso en Brasil
en noviembre, decidimos estar acá.
La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), nace en
el marco de la campaña de los 500 años de la resistencia negra, indígena y popular,
y se consolida en este proceso como un gran esfuerzo de las organizaciones por
articularse y hacer emprender la lucha en conjunto.
Cuando se habla de comunicación y género, tenemos una gran preocupación en
la cuestión del sexismo que está colocado en los medios. Los medios de comunicación
y muchas de las veces los discursos en las organizaciones, están cargados de un
lenguaje sexista, que necesita ser transformado, pues esas manifestaciones tienden
a inferiorizar el rol de las mujeres. Eso refleja una realidad de discriminaciones
que tiene que superarse cotidianamente.
Tenemos que desarrollar una comunicación con contenidos inclusivos, que den
cuenta de los avances civilizatorios que se han producido, evidenciando que, en
los hechos, hombres y mujeres somos actores y actoras de los procesos de transformación
social.
La comunicación, la entendemos como un proceso que tiene que estar comprometido
con los cambios, y que todos y todas somos comunicadores/as sociales y jugamos
un papel relacionado con el cotidiano de las personas, cuyas prácticas transformadoras
deben reflejarse, a su vez, en las prácticas comunicacionales, en el proceso de
educación popular transformadora.
La CLOC esta empeñada en hacer concretos estos cambios; un ejemplo de ello
es el incremento de la participación de las mujeres en todas sus instancias. Entre
los pasos que se están dando está el fortalecimiento de la organización de las
mujeres del campo, lo que redunda en el fortalecimiento y la renovación de las
iniciativas de conjunto. Eso se concretiza en una transformación de las relaciones
de género y las propuestas en su conjunto.
El año pasado hicimos la primera Asamblea Latinoamericana de Mujeres del Campo.
Además, en la CLOC la cuestión de la comunicación es un desafío permanente. Pues
no solamente coexisten diversas formas de comunicación, convencionales y no convencionales,
desde la apertura de un espacio para la expresión creativa, artística y otras,
hasta la existencia de medios y formas de comunicación que permiten la renovación
de sus propias prácticas.
Entendemos que las formas de comunicarse es un avance, porque vivimos en un
espacio donde hay mucha desesperanza, y la forma de como un comunicador se comunica
tiene que transformar una mística de lucha, de compromiso y de esperanza también.
Existen un sinnúmero de productos comunicacionales, como periódicos, revistas,
programas radiales, listas electrónicas, que las organizaciones de la CLOC desarrollamos,
y que hacen parte de los medios alternativos. La existencia del Boletín de Intercambio
Campesino-Indígena también visibiliza sus acciones y propuestas.
Además, en los diferentes países se produce una presencia importante en los
medios masivos. Yo quiero reflexionar en esto, porque si hay una presencia en
los medios masivos, nosotros creemos que es porque en el campo hay lucha, hay
resistencias y acciones concretas que son impulsadas desde las bases y las organizaciones.
Eso hace posible la presencia en los medios masivos.
Luchas como la reforma agraria, no hacen parte a priori de las prioridades
de la agenda que está puesta por este sistema, pero son las luchas las que están
colocando la cuestión de la reforma agraria en la agenda en nuestros países.
Quisiera encerrar estas pequeñas ideas, diciendo que en este sentido, es como
salimos adelante; buscando salidas de la comunicación, la cuestión de género y
la comunicación como una cuestión general. Sabemos que somos nosotras y nosotros
los que tenemos que poner en la agenda las problemáticas centrales del momento;
que un conjunto de movimientos y de organizaciones de América Latina estamos proponiendo
a Latinoamérica, a todas las organizaciones, los medios, los profesionales, a
todos los sectores, para juntos poder levantar el Grito de los y las Excluidos
en el año 99 en el marco del 12 de octubre. Que se transforme en una gran movilización
de todas y todos nosotros los trabajadores del campo y de la ciudad, en el esfuerzo
de articular y de realizar acciones en busca de construir la esperanza, nuevas
relaciones de género y construir una nueva sociedad, donde hombres y mujeres podamos
de todas las formas ser completos y no por la mitad como estamos hoy.
|