FORO COMUNICACION Y CIUDADANIA
DECLARACION FINAL

Foro Internacional: Comunicacion y Ciudadania
San Salvador, El Salvador, 9-11 de septiembre de 1998

Carta de Cuscatlán

Al celebrar el cincuentenario de la Declaración Universal de Derechos Humanos nos reunimos en El Salvador en el Foro Internacional: Comunicación y Ciudadanía para reafirmar el derecho a la comunicación como condición necesaria para la construcción de una democracia basada en la diversidad étnica- racial y en la equidad entre mujeres y hombres, promoviendo la justicia y respeto a la dignidad humana.

El mundo contemporáneo se caracteriza por el desarrollo de tecnologías que abren la posibilidad de una comunicación universal. Sin embargo, estas tecnologías están concentradas en los mismos grupos que controlan el poder económico, político y hegemonizan los medios de comunicación social a nivel mundial. Esto trae como consecuencia la exclusión selectiva del desarrollo humano de un alto porcentaje de la población del planeta.

Bajo el predominio del mercado y el dogma de la ganancia, lo que prevalece es la capacidad de expansión del capital monopólico a cuyo paso se pretende ahogar a medios de comunicación alternativos y comunitarios, al igual que a pequeñas y medianas empresas de comunicación.

Las tendencias dominantes en curso subordinan el carácter social de la comunicación al poder económico y avanzan en contrasentido a una de las conquistas mas importantes de la humanidad: el derecho a la información y a la libertad de expresión cuyo ejercicio pleno requiere una pluralidad de fuentes, una pluralidad de medios de información y su gestión democrática y transparente.

La economía de mercado ha logrado una dominación de lo económico sobre lo político cuya consecuencia es que los hombres y las mujeres sean considerados únicamente como consumidores y no como personas con derechos al libre ejercicio de la ciudadanía plena.

Un criterio universalmente aceptado es que la democracia se consolida con la participación ciudadana, para lo cual es indispensable que los diversos sectores sociales, además de estar debidamente informados, cuenten con sus propios medios para generar procesos de comunicación que contribuyan al fortalecimiento y desarrollo de movimientos sociales. Los medios locales, regionales y nacionales deben privilegiar la calidad de forma y contenido para visibilizar los asuntos importantes que determinan la vida cotidiana de la ciudadanía.

Esto implica que la sociedad civil participe en el reparto del espectro radioeléctrico, en el acceso de las ondas de banda satelital, en el uso de las nuevas tecnologías, en el mantenimiento de los medios alternativos; que los pueblos indígenas implanten sus propios medios en idioma propio, entre otros.

En tal sentido, nos adherimos a los compromisos emanados de las distintas conferencias internacionales: Bangkok (1994), Toronto, Beijing (1995), y respaldamos la petición a las Naciones Unidas formulado en el "Foro Viena+5" para que convoque a una Conferencia Mundial de la Comunicación, garantizando una amplia participación ciudadana, con el mandato de analizar y sustentar el reconocimiento del Derecho a la Comunicación para la consolidación real de nuestras democracias.

Así mismo, nos sumamos a la iniciativa que nació de la Carta de Comunicación de los Pueblos para realizar un Congreso Mundial sobre Medios y Comunicación que se propone articular un movimiento social planetario para retar la nueva ortodoxia de la dominación del mercado en el ámbito de la comunicación.

Ratificando nuestro compromiso con la vigencia plena del derecho a la ciudadanía, que motivó nuestra presencia en este Foro, asumimos la responsabilidad de apoyar y contribuir al desarrollo de un amplio movimiento ciudadano por la democratización de la comunicación.

San Salvador, 11 de septiembre de 1998