FORO COMUNICACION Y CIUDADANIA
Conclusiones
Conclusions

Foro Internacional: Comunicación y Ciudadanía
San Salvador, El Salvador, 9-11 de septiembre de 1998

Conclusiones y recomendaciones de la mesa de trabajo Democratización de la Comunicación y Derechos Humanos

Se afirma el Derecho a la Comunicación como un derecho humano fundamental y como un elemento necesario para garantizar la vitalidad de la democracia y la participación ciudadana.

Se afirma la importancia de democratizar la comunicación, esto supone pluralismo y participación de la sociedad civil en el conjunto de los procesos comunicacionales y en los sistemas de comunicación.

Recomendaciones:

Al Sistema de las Naciones Unidas:

1. Que la Asamblea General de la ONU, que se reunirá en Nueva York, Estados Unidos, en el marco del 50 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, incluya el derecho a la comunicación como derecho humano.

2. Que la ONU convoque a una Conferencia Mundial de la Comunicación, que contemple una amplia participación de la sociedad civil, con el mandato de analizar y sustentar el reconocimiento del derecho a la comunicación.

3. Siendo este Foro parte de las actividades de celebración de los 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y parte integral del proceso Viena + 5, incitamos a que las instancias correspondientes asuman la viabilidad del conjunto de las propuestas que resulten de éste.

4. Que se fortalezca un marco ético para el conjunto de prácticas comunicacionales y mediáticas, que garantice el respeto a la dignidad de las personas e incluya un enfoque de género y diversidad.

5. Que se establezca una normativa internacional que delimite las atribuciones de las transnacionales de la comunicación, y favorezca una distribución más justa del espectro radioélectrico, el cyberespacio, los medios impresos, la industria del entretenimiento, el marketing, la publicidad y otros.

6. Que el sistema de las Naciones Unidas, sus organizaciones afiliadas, organismos multilaterales, gremios y asociaciones de medios y periodistas, y otros organismos de la sociedad civil, promuevan un enfoque social en la comunicación, que de cuenta justa de las realidades de las mujeres, la niñez, la población rural, los pueblos indígenas y negros, las minorías sexuales, las personas con discapacidades, y otras personas excluidas, para erradicar toda forma de discriminación en las prácticas comunicacionales.

Este enfoque debería abolir el sensacionalismo y crear representaciones realistas y respetuosos de todos los grupos sociales.

7. Que el sistema de Naciones Unidas garantice la participación directa de la sociedad civil en sus instancias.

8. Que se soliciten visitas de los/as relatores/as especiales de Naciones Unidas "in situ", afin de verificar el cumplimiento del derecho a la comunicación y del artículo 19 de la Declaración universal de los Derechos Humanos.

A nivel nacional

2. Que los Estados garanticen un total respeto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y presten una atención particular a la plena vigencia del artículo 19, que proteje la libertad de expresión.

3. Que los Estados garanticen el derecho de replica, respuesta o rectificación, y desarrollen una normativa secundaria que amplifique tal derecho, con la finalidad de dotar a la ciudadanía de herramientas prácticas y ágiles que lo positivicen.

A lo medios de comunicación

9. Que los medios de comunicación incluyan la participación de la sociedad civil, en particular en la toma de decisiones sobre las cuestiones de interés común.

Al Foro Internacional Comunicación y Ciudadanía

10 Que se establezca entre las resoluciones para el seguimiento de este Foro una periodicidad de encuentros para consolidar esta instancia de la sociedad civil.

11 Que este Foro encamine sus decisiones hacia todas las instancias internacionales y multilaterales relacionadas con el tema, tales como la UNESCO, y establezca con ellas una relación permanente.

12 Que se mantenga la lista electrónica de intercambio que se abrió con ocasión del Foro y que se solicite a ALAI continué monitoreando dicha lista,

13 Que se mandate a la instancia regional y mundial de Viena + 5 para que encamine las resoluciones de este Foro hacia la Asamblea General de la ONU en diciembre y las instancias de Viena + 5, como también para que propicie la presencia de un grupo de promoción del derecho a la comunicación en estas instancias.

14. Que los y las participantes de este Foro se comprometan a fortalecer las instancias de la sociedad civil, que luchan por el derecho a la comunicación, desde diversas perspectivas, sea como consumidores/as de productos comunicacionales o como parte de la opinión pública.

Esto incluye una vigilancia permanente de las prácticas comunicacionales a todos los niveles como también de los compromisos realizados por las instancias internacionales.

A las agencias de cooperación:

Que consideren a la comunicación como tema central para la participación ciudadana y la consolidación de la democracia.

Que presten atención particular a las iniciativas de comunicación popular, alternativa y comunitaria, a sus medios y a sus redes de comunicación.

Que se establezca una instancia de dialogo para definir los términos y criterios para la cooperación, en términos de respeto mutuo.

Conclusiones de la mesa de trabajo Comunicación, sociedad civil y redes sociales

Las personas delegadas de distintas redes sociales y de comunicación, instituciones, organizaciones populares, comunicadores/as y académicos, integrantes de la mesa "Comunicación, sociedad civil y redes sociales", durante las diferentes reuniones de trabajo efectuadas en estos días hemos analizado, reflexionado, aportado y elaborado algunas consideraciones y propuestas sobre los temas relativos al evento que nos ha convocado en San Salvador.

Partimos de un somero diagnóstico actual de la comunicación a nivel general y, particularmente, en el contexto de los países de América Latina y El Caribe. Al respecto señalamos que este nuevo escenario caracterizado por la mundialización de la economía y la utilización de las nuevas tecnologías de comunicación, responde al esquema neoliberal entre cuyas características principales encontramos la privatización y concentración de los medios masivos y herramientas de la comunicación, estableciendo relaciones injustas de poder.

En este contexto ubicamos los principales problemas, dificultades y necesidades de las organizaciones a niveles interno y externo, en relación a la comunicación y utilización de las nuevas tecnologías.

Entre las principales y comunes dificultades podemos mencionar que las organizaciones y redes sociales no han incorporado en sus agendas el tema de la comunicación, lo que se traduce en carencias de políticas y estrategias, sobre todo respecto a la utilización de las estrategias multimedias que hoy marcan la incursión obligada de las fuerzas organizadas en los escenarios públicos. Incluso internamente hay escaso flujo de información lo que impide un funcionamiento más democrático.

Para los movimientos sociales y las/os comunicadoras/es la comunicación cumple un papel fundamental para incidir en las decisiones y políticas públicas, potenciando nuestros esfuerzos.

De otro lado, existe un divorcio entre las redes sociales y de comunicación, pese a que desde nuestros espacios autónomos perseguimos los mismos objetivos en función de enriquecer la diversidad de nuestra región. De allí la necesidad imperante de establecer alianzas entre los sectores sociales y las y los actores de la comunicación, que deben ser entendidas como un proceso de doble vía y de mutuo enriquecimiento.

Para potenciar estas alianzas es fundamental acceder y capacitarse en el manejo de las nuevas tecnologías a medida de las necesidades propias de cada red y organización, especialmente, sobre redes electrónicas y su uso más adecuado para cumplir los objetivos que nos proponemos.

Propuestas :

En base a estas consideraciones, proponemos:

1. Adherir a la campaña internacional "Grito de las excluídas y los excluídos", como una forma de protesta a las políticas neoliberales concentradoras y excluyentes, y como una manera de hacer escuchar nuestras voces de esperanza y de solidaridad por sociedades justas y humanas.

2. Realizar un inventario de recursos, redes y medios de comunicación democráticos, con el propósito de disponer de una base informativa que nos permita conocer y acceder a los canales de comunicación ya existentes, lo que impedirá la no duplicación de esfuerzos.

3. Formar y capacitar cuadros para responder a las exigencias de la comunicación dentro y fuera de las organizaciones sociales. Exhortar a la comunidad internacional para que apoye los procesos de capacitación sobre comunicación y acceso a nuevas tecnologías.

4. Plantear a los gobiernos la inclusión en los pensum escolares de temas referidos a comunicación y a la utilización de nuevas tecnologías, exigiendo el aporte estatal para la instalacion de equipos en los sectores marginados de este acceso, becas, etc. Es además indispensable, buscar estrategias para combatir el analfabetismo que se ha convertido en uno de los obstáculos para ejercer el derecho a la comunicación.

5. Dar seguimiento al foro "Comunicación y Ciudadanía" mediante la difusión de sus resoluciones, el cumplimento de los acuerdos, continuar con el uso de la lista de intercambios que sirvió como base para la organización de este evento y proponer la conformación de una Comisión de seguimiento.

6. Unificar la información de los mensajes que nos llegan y traducirla a las lenguas aborígenes, incorporando la retroalimentación.

Compromisos:

1. Desarrollar una educación crítica en relación a la programación violenta, alienante y sexista de los medios masivos.

2. Convertirnos en Embajadoras/es del Foro "Comunicación y Ciudadanía".

San Salvador, 11 septiembre de 1998.

Resoluciones y propuestas de la mesa de trabajo Comunicación y Género

Preámbulo:

Entendemos que género no es solo:

1) enumerar "los" Y "las" cada vez que hablemos o escribamos
2) tampoco es sólo incorporar a las mujeres a los puestos de decisión
3) tampoco es un problema de mujeres

y definitivamente no consiste en enumerar a las mujeres como un sector más.

Cuándo hablamos de género nos referimos a la deconstrucción de roles tradicionalmente asignados a hombre y a mujeres. Es necesario aprender a mirar críticamente estos roles y modificarlos desde el paradigma de la equidad y la justicia social.

Para hacer ésto es imprescindible referirlo a la vida cotidiana, preguntándonos que hacemos desde nuestras prácticas para lograr el cambio.

Las participantes y los participantes, aunque la mesa haya estado compuesta principalmente por mujeres, partimos de tres ámbitos de incidencia:

Hacia los movimientos sociales de mujeres
Hacia los comunicadores y comunicadoras
Hacia los centros e instancias de poder

En relación a la incidencia hacia el movimiento de mujeres nos planteamos lo siguiente

1. Valorar y fortalecer las distintas formas de comunicación que tienen los movimientos.

2. Valorar la comunicación no como herramienta sino como política del movimiento.

3. Valorar la comunicación como un ámbito de derecho y lucha política.

4. Desarrollar estrategias de comunicación entre los movimientos.

5. Desarrollar estrategias hacia los medios de comunicación

6. Promover el acceso a las tecnologías y la capacitación en la utilización de nuevas formas alternativas de comunicación

7. Promover el compromiso con la no reproducción y eliminación de cualquier lenguaje sexista y racista en las comunicaciones

En relación a la incidencia hacia los ámbitos de comunicadores y comunicadoras nos planteamos lo siguiente:

1. Visibilizar el aporte de las mujeres en todos los ámbitos de la vida política, social y cultural.

2. Incentivar y fortalecer la toma de conciencia de comunicadores y comunicadoras sobre la dimensión de la democracia de género para el cambio social

Entendiendo Democracia de género como el proceso de revisión cultural y de transformación de las conductas de hombres y mujeres que conduzca a cambios sociales en un marco de equidad y justicia

3. Promover el compromiso con la no utilización y erradicación de imáfener y mensajes estereotipados que degraden y desvaloricen a las mujeres

4. Promover el compromiso con la no reproducción y eliminación de cualquier lenguaje sexista y racista en las comunicaciones

5. Promover el compromiso con la no utilización de recursos comunicacionales que inciten la violencia de género.

En relación a la incidencia hacia los centros e instancias de poder de decisión nos planteamos lo siguiente:

1. Impulsar y exigir el acceso de las mujeres y su participación igualitaria en el proceso de toma de decisiones en todas las instancias de la comunicación pública y privada y promover propuestas de género en estos espacios

2. Exigir y demandar a los estados la implementación de los acuerdos y compromisos adquiridos en las conferencias internacionales.

3. Demandar la revisión de las políticas de apoyo financiero y cooperación internacional, para que den prioridad al fortalecimiento de los medios y redes de comunicación de mujeres y con dimensión de género, mediante apoyos relevantes, prácticos y sustantivos.

4. Demandar niveles iguales de remuneración y mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de las mujeres.

5. Demandar marcos jurídicos, condiciones económicas y tecnológicas para el desarrollo de las mujeres en el campo de las comunicaciones.

6. Demandar el acceso democrático al espectro radioeléctrico sin restricciones financieras ni discriminación con base en el marco de los derechos humanos ya que es un derecho a un bien público.

Conclusiones de la mesa de trabajo Comunicación y Pueblos Indígenas

Nos reunimos en esta mesa miembros de los pueblos Nahuat, Lencas, Miskitos, Mayas, Mayangnas, Quichua, Garifunas. (Países: Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Ecuador ). Considerando que en este Foro Internacional no se logró un espacio en plenario sobre el tema de los pueblos indígenas y la comunicación en plenario, nosotros reflexionamos identificando los problemas que se generan en este ámbito hacia dentro y hacia afuera de nuestras comunidades, los desafíos que tenemos como pueblos indígenas frente a los medios de comunicación y formulamos algunas propuestas a este foro internacional.

El RESPETO, valor fundamental de nuestros pueblos originarios, que vuelve coherente todo el quehacer educativo y de comunicación descrito. Respeto a todo lo que existe, humano, animal, mineral, medio ambiente, evaluando así también la capacidad de las personas en su quehacer o actuar, familiar o social. Consideramos debe permear todas las conclusiones y propuestas de este foro y las proyecciones hacia sectores mundiales afines, para fortalecer el espíritu que sustenta las comunicaciones hacia y desde la expresión ciudadana mundial.

Problemas Identificados

* Los medios de comunicación masivos no tienen en su agenda el quehacer de los pueblos indígenas, además tergiversan la información sobre las luchas de los PI. Los medios persiguen a los indígenas con fines sensacionalistas y como recursos folclóricos respondiendo a otros objetivos.

* No difunden propuestas de los PI. La prensa y tendencias de derecha y otras, difunden opiniones contrarias a los planteamientos de los PI, nos acusan de "formar otros estados dentro del estado", mencionan.

* Existen radios indigenistas, pero no hay radios indígenas, a lo sumo algunos programas en radios comunitarias. Los PI estamos exluidos del acceso a las licencias para operar como m.c.s indígena / alternativas. Aparte de las dificultades de acceso por razones de costo, de enfoque del mensaje, y apoyo para acceder a los medios por parte de las estructuras o dueños de los medios. Proliferan las radios comerciales o religiosas, pero no las indígenas, no se cuenta con recursos para comprar las frecuencias y el equipo para montar las radios.

* Escasa comunicación e intercambio entre los diferentes PI dentro de un mismo país y en una misma región.

La contribucion de los m.c.s. a la revitalizacion cultural

Los m.c.s. alternativos contribuyen a las luchas de los PI, negros y campesinos. A través de la radio se puede lograr mucho para superar los impactos negativos que los mismos medios de comunicación han promovido en nuestros pueblos.

Desafíos generales a enfrentar y resolver

- No es suficiente con mencionar a los pueblos indígenas. Se trata de lograr espacios de participación real y directa, con contenidos propios y suficientes de difusión.

- Proponer y apoyar a nuestras organizaciones el cumplimiento de las propuestas realizadas en materia de comunicación en la de Realizar un Foro de PI sobre la comunicación en el marco del Decenio de los Pueblos Indígenas. Potenciando los esfuerzos anteriores sobre el tema que apoye esta meta, incluyendo los resultados de este Foro Internacional.

- Crear radios propias. Gestionar los insumos y canales de comunicación que permitan no solo sostenibilidad, sino también autonomía frente a los grandes medios masivos de comunicación.

- Capacitarse en el uso de nuevas tecnologías, para la sistematización y ejecución de nuestros proyectos especialmente en materia de comunicación y de revitalización.

- Generar solidaridad entre nuestras organizaciones dentro del proceso, sean locales, nacionales, regionales o internacionales.

- Que seamos los indígenas, los que hablemos por nosotros mismos, en los medios de comunicación social. Los pueblos indígenas son los que debemos hacer las cosas, no esperar que otros sectores hablen por nosotros. Apoyarnos en la valiosa información que resultó del Diágnóstico de la Realidad Educativa de los Pueblos de los Altos de Chiapas, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y la Costa Atlántica de Nicaragua, conocido como DIREPI.

- En nuestras comunidades debemos escribir y publicar en nuestros idiomas sin esperar estandarización. La cantidad de material sistematizado que poseen los P.I, es importante reforzarlos para que sean capaces de mantener una transmisión constante y prolongada al tener acceso a los medios de comunicación, en su amplio marco.

- Gestionar espacios en los medios de comunicación para promover nuestra Cultura.

- Es importante estimular el diálogo entre las distintas generaciones para revitalizar y preservar la memoria histórica de nuestros pueblos indígenas en la comunicación.

Recomendaciones al Foro

Que en la iniciativa de apoyo a la propuesta de una conferencia mundial de la comunicación, se facilite una mesa de trabajo sobre pueblos indígenas y comunicación. Simultáneamente se incorpore presencia indígena en las demás mesas de trabajo, por ejemplo, en la mesa de mujeres y comunicación.

Conclusiones de la mesa de trabajo Poder Local y Comunicación

1. La comunicación es un proceso que se expresa a través de espacios comunicativos y medios de comunicación masiva quienes deben facilitar procesos democráticos y propositivos, incidir en la participación de la ciudadanía para lograr horizontalidad y transparencia.

2. Es papel de la comunicación facilitar intercambio entre los actores sociales para alcanzar objetivos comunes que fortalezcan el poder local como mecanismo de desarrollo social.

3. Los medios masivos de comunicación deben informar con verdad, con ajuste las culturas jugando un papel facilitador de la opinión y fomentando el protagonismo de la ciudadanía.

4. Los comunicadores debemos responder a los problemas sociales con capacidad para interpretar la riqueza de la cultura comunitaria.

5. La comunicación debe promover a la ciudadanía para que valore su voz como importante y ser reconozca como sujeto social que ejercita y exige derechos y cumple responsabilidades.

6. La comunicación debe ser la expresión de la ciudadanía y mantener con ella una inter relación que llegue a ser un mecanismo de co-gestión, de actitud crítica, de control, y fiscalización del poder local, en este sentido los medios de comunicación deben prestarse para que la ciudadanía conquiste sus derechos, controle, vigile o corrija el poder local.

7. Los medios de comunicación deben transmitir la vida de los pueblos, sus inquietudes, sus necesidades, sus proyectos pero a su vez debe promover el cambio social.

8. A nivel local deben promoverse estrategias de comunicación con medios complementarios, como el teatro, dramatizaciones, asamblea de vecinos, entre otros para alcanzar en la medida de lo posible a todos los sectores de la sociedad civil.

9. Los medios de comunicación deben brindar espacio de participación a las niñas, niños, adolescentes y mujeres como expresión mayoritaria que garantice la sostenibilidad y sensibilización del cambio social, a fin de lograr la incidencia en las políticas pública.

10. La ciudadanía es detendora de la única soberanía que existe y por ello debe desarrollar mecanismos de expresión de su poder, esta debe propiciar que actúe como demanda calificada ante el consumo de información.

11. Los medios locales, regionales y nacionales deben privilegiar la calidad de forma y contenido para visibilizar los asuntos importantes que determinan la vida cotidiana de la ciudadanía.

12. La comunicación debe contribuir a la conformación del tejio social con equidad para conseguir objetivos comúnes.

Conclusiones de la mesa de trabajo Comunicación y Espiritualidad

Relatora: Licda. Ana Francis Góngora

Preguntas Generadoras

Es compatible la homogeniación cultural, con la libertad de expresión, creencia y de culto?

Respuesta: No es compatible porque atenta contra nuestros valores morales y espirituales, a la expresión y cumplimiento de nuestros derechos humanos.

Dentro de la globalización no se incluye la diversidad de expresión sino que nos quieren "homogenizar culturalmente" como piezas robots.

Se nos quiere imponer otras culturas. En la cultura globalizadora no existen el o la.

El acceso a los medios es por sobreviviencia.
Es desleal

Qué valores se promueven en los medios de comunicación de hoy? Poder
Consumo
Individualismo
Utilización
Violencia
Super niño, super niña
Super hombre, super mujer
Niveles de vida diferente
Poder electrónico más valioso que el humano
Se cre más en la fuerza
Contra la salud
Valores que son mentira
Doble moral
Guiones agresivos

NOTA. También reflexionamos sobre que debemos hacer crítica positiva respecto de algunos programas que si se pueden rescatar valores positivos.

EJEMPLO: Familia Simson (algunos programas)

Ver en algunos si promueven las relaciones equitativas entre mujeres y hombre

¿Se puede promover la fe a través de los medios electrónicos?

Si se puede promover la fe en los medios electrónicos

Para rescatar valores
A la familia, a la naturaleza
En las letras de las canciones
En los y las cantantes
Pero esta fe no debe ser sectaria sino valores para la vida como el respeto, la igualdad, la solidaridad, la humanidad, la inclusividad, la paz y la fraternidad.

Sugerencias:

Compartir programas acertados que promuevan valores espirituales (en nuestras radios)

Introducir en nuestros programas cursos de crítica de la percepción crítica de los medios de comunicación.

Conclusiones de la mesa de trabajo Comunicación y Cultura de Paz

Una cultura de paz es la instalación de valores en una sociedad que estimulan a lo siguiente:

a) Al respeto humano
b) A una conciencia solidaria
c) A un juego de participación amplia
d) A un cambio en igualdad de oportunidad

La paz es un concepto vivo, dinámico, en donde los actores conviven sus diferencias comunes que son aceptables a toda la comunidad involucrada.

Una cultura de paz es una que identifica y hace transparente las causas sociales que benefician o son nocivas a la sociedad y comunidad.

Diagnóstico

El grupo destacó las siguientes ideas generales:

Es necesario hacer cambios estructurales y económicos porque muchas veces estos son los que generan la violencia.

Es necesario reconstruir el tejido social para fomentar el ejercicio de una cultura de paz.

Propuesta al foro:

- Democratizar los medios de comunicación, llevando la verdad de la realidad a los pueblos o sectores marginados por el encubrimiento de sectores minoritarios, llenos de poder que manejan los distintos medios.

- Difusión de los derechos, obligaciones y responsabilidades de los diferentes sectores de la sociedad.

- Tomar más en cuenta los recursos reales de los participantes en encuentos de esta naturaleza y que sean más creativos, más dinámicos y más propositivos.

- Como evento democrático dar participación real a los verdaderos protagonistas de la razón del evento.