 
El área de Recursos Naturales se ocupa de los
recursos naturales desde la perspectiva de su uso racional por el hombre. El reto
fundamental consiste en asegurar que el uso de los recursos naturales sirva para elevar la
calidad de vida de las actuales generaciones, sin comprometer la de las futuras. Para
lograr este objetivo se utiliza una estrategia que combina los siguientes elementos:
La recopilación, generación,
sistematización y análisis de la información (seguimiento de convenio, monitoreo de
actividades y recursos).
El Área de Recursos Naturales ejecutó los
siguientes proyectos:
La exhibición de bosques:
difundió la importancia de los bosques tropicales, en general, y los de Ecuador en
particular, y los peligros ambientales a los que están expuestos. Esta muestra se
construyó con el auspicio del Instituto Smithsoniano, se presentó simultáneamente en
once países de Latinoamérica y, recorrió las principales ciudades del Ecuador.
Proyecto Aja Shuar: este
proyecto apoyó la iniciativa de una organización de pobladores de la amazonía, para
recuperar la práctica de la chacra shuar tradicional como forma de acceder a los
productos básicos para la subsistencia, recuperando las especies en desuso y documentando
a la vez las manifestaciones culturales relacionadas con la actividad productiva.
Proyecto Participación Juvenil y
Gestión Ambiental en la Ciudad de Esmeraldas: Actuó sobre la problemática
ambiental de la ciudad de Esmeraldas, mediante el trabajo con estudiantes secundarios,
instituciones locales públicas y privadas y la coordinación con otras ONGs en
actividades de educación ambiental, arborización recuperación de espacios públicos y
una campaña masiva de comunicación.
Los proyectos que el Area ejecuta actualmente
son:
Participación de Fundación Natura en
el Convenio Chachi/ Endesa-Botrosa: Mediante este convenio Fundación Natura
forma parte de un comité encargado de dar asesoría a los pobladores y monitorear las
actividades del sector maderero, en la zona de los centros Chachi de Pichiyacu, Gualpí y
Capulí.
Proyecto de Eco-desarrollo Mache
Chindul: apoya iniciativas productivas alternativas en comunidades
ubicadas en las montañas de Mache en la provincia de Esmeraldas: tres comunidades chachi
y tres comunidades de colonos. Mediante la capacitación, asistencia técnica y apoyo
financiero se busca fortalecer actividades productivas sustentables que disminuyan la
presión de los pobladores sobre los recursos del bosque.
Proyecto de Arborización,
Revegetación y Rehabilitación de las Riberas del Río Esmeraldas:Propende el
mejoramiento de las condiciones ambientales de 10 barrios de la margen izquierda del río
Esmeraldas, incluye varios componentes como: plantación de 5.000 árboles, recuperación
de la cubierta vegetal, en la margen izquierda del río y adecuación de áreas de
descanso y recreación para los pobladores, con la participación ciudadana. El proyecto
se inscribe en el marco de la compensación de los daños ambientales causados en el área
por ciertas operaciones hidrocarburíferas.
Proyecto Manejo de Desechos Sólidos
en la Ribera del Río Esmeraldas: El proyecto tiene como propósito contribuir al
mejoramiento sanitario de 20 barrios de la ribera izquierda del río Esmeraldas a través
de un sistema alternativo de desechos sólidos, con la participación de pobladores y la
coordinación interinstitucional.
Proyecto Comunitario de Conservación
del Bosque Protector Molleturo Mullopungo: Se basa en el trabajo con
comunidades el Bosque Protector y su zona de influencia en actividades de capacitación y
asistencia técnica, tendientes a mejorar la calidad de vida de los pobladores y el uso
sustentable de la biodiversidad. Actualmente se trabaja en los temas de Ecoturismo y
plantas ornamentales.
|