Manejo de Páramos y Alpacas.
"Nuestras tierras del cerro han sido afectadas negativamente por el mal manejo que les hemos dado y ahora se están acabando"...... son expresiones con las que comuneros de la zona andina de páramo de Guarguallá, han dado cuenta del franco proceso de deterioro en que se encuentra su páramo. Efectivamente, este ecosistema viene siendo objeto de quemas, sobrepastoreo, incorporación de tierras para la agricultura... Así, las quemas, es una práctica que se encuentra íntimamente vinculada con la ganadería, pues, han acostumbrado a sus animales a comer "pasto tierno", mismo que rebrota no sin antes haber "prendido fuego" a los pajonales. Esta práctica, justificada o no, ha traído como consecuencia la desaparición de importante cobertura vegetal, suelo desnudo expuesto a la acción de lluvias, vientos, radiación solar... generando, a su vez, una desaparición de sus nutrientes. Igualmente, una considerable carga animal, al tiempo de estropear capa superficial con las pezuñas afiladas, también ha ocasionado su compactación. Suelo al descubierto y compacto, retiene mucho menos agua que un suelo sin perturbación, trastocando la función hídrica del páramo. Está latente entonces, la probabilidad de que cada vez sea menor el flujo de agua hacia las mismas comunidades y a poblados ubicados en zonas bajas, perjudicando el regadío de bastas extensiones agrícolas, en el primer caso, y, escasez de agua, en el segundo. De otro lado, debido a la poca disponibilidad de tierra apta para la agricultura en la zona donde se levantan las viviendas, se ha ampliado la frontera agrícola a áreas de páramo, nada idóneas para la actividad y que rápidamente se han vuelto improductivas. Al no existir un manejo adecuado del área, se ha perdido praderas naturales que sirven para el pastoreo de animales, determinándose que, especialmente el hato bovino registre una baja productividad, reflejada en una paupérrima producción lechera (4 litros/vaca/día) y en un incipiente aumento de peso en los animales destinados a la venta "en pie". Los ingresos monetarios que perciben por la comercialización de la leche y del ganado de carne, se han incrementando paulatinamente, pero, por efecto de inflación, mas no por una mayor oferta de leche u de ganado con mejores atributos (buen peso, sanidad...). Los recursos económicos así obtenidos, no son suficientes para atender los gastos de la unidad familiar; igualmente, la poca disponibilidad de tierra para "trabajar", provoca que, sobre todo hombres jóvenes, migren a haciendas del cantón Milagro (provincia del Guayas), donde se emplean en la zafra de caña de azúcar o, a Quito o Riobamba, sitios en que venden su fuerza de trabajo como albañiles de construcción. La importancia de la conservación del páramo de la zona de Guarguallá es definitiva para sus miembros, las comunidades del área y el Parque Nacional Sagay. Por qué?... Porque, los integrantes de la Asociación pastorean sus animales en el páramo, porque los caseríos de donde proceden y otros poblados rurales aledaños son beneficiarios de agua para consumo humano y riego; asi mismo, porque si no existe un manejo adecuado del páramo, aumentaría la presión sobre sus recursos y los de la zona próxima, es decir del Parque Nacional Sangay. Además, no se debe olvidar que de este ecosistema nacen vertientes alimentadoras de ríos que luego sirven para proyectos de riego en las zonas bajas. Se plantea entonces la introducción de alpacas, cuya presencia tendría ventajas ambientales y económicas. Las primeras se concretan en la conservación del ecosistema, ya que, principalmente, dada la configuración de sus "patas" (almohadillas plantarias) y su bajo peso corporal (en relación a los bovinos), no dañan los suelos. De igual forma, los excrementos sirven para abonar tierras destinadas a la agricultura o para provocar una regeneración importante de especies vegetales propias del páramo. La presencia de las alpacas implicaría, a futuro, reducir la actual carga animal. Referente a lo económico, la alpaca, después de la vicuña, es uno de los camélidos más cotizados, pues, en nuestro país han llegado a valorarse hasta en U.S. $ 1.000 por ejemplar. Uno de sus productos derivados: la fibra, dada su finura, longitud y rendimiento, también registra cotizaciones interesantes, más aun el hilo o prendas elaboradas. Considerando estas ventajas, el proyecto también está orientado a generar ingresos a partir de la comercialización de hilo, ya sea natural o tinturado, y, con la expectativa de una etapa posterior emprender en la elaboración de prendas. Paralelamente, se pretende realizar plantaciones con nativas, mismas que ayudarían no solamente a recuperar estas especies sino, entre otras, a mantener la calidad y cantidad de agua de vertientes, líquido de vital importancia para poblaciones rurales y urbanas de la región.
Avance del las Actividades de Julio a Diciembre de 1999.
En la actualidad, algunos de los páramos ecuatorianos vienen siendo manejados bajo la implementación de planes que contemplan desde una zonificación del área hasta la introducción de animales bondadosos con el ecosistema, pasando por la plantación de especies forestales nativas y prácticas de conservación de suelos. Ejecutando los planes de manejo, se busca: destinar sitios apropiados para las diferentes actividades (agrícolas, pecuarias...), recuperar y/o conservar los recursos naturales (sobre todo, suelo y flora), proteger las fuentes de agua, etc. Precisamente, considerando, por un lado, que el PROYECTO PARAMO/ mantiene un Convenio con el Proyecto Sangay para brindar apoyo en el manejo de páramos y, por otro, que las comunidades altoandinas vinculadas al proyecto han sentido y expresado la necesidad de enfrentar el problema del uso inadecuado de los páramos, en el segundo semestre de 1999, se inició un proceso de elaboración y ejecución de planes de manejo que involucra a dos poblados: Atillo y San Antonio de Alao y, una asociación: ASARATY. Este proceso empezó con capacitación al equipo técnico de la zona alta, respecto a la metodología participativa para el diseño de planes de manejo. Si bien la metodología propuesta por el Proyecto Páramo ha sido adoptada, se debe precisar que se han realizado ciertas adecuaciones, contemplando particularidades del área de trabajo y tomando en cuenta que ya se han efectuado algunas acciones (diagnósticos socio económicos, plantación de especies nativas, por ejemplo). Durante el semestre se estableció un cronograma de labores con cada una de las agrupaciones y, además, se levantó información relacionada con aspectos relativos al uso del páramo de Atillo y ASARATY. Esta información unida a la que contenía el diagnóstico participativo, servirá de base para la construcción de los respectivos planes. Por otro lado, la metodología propone la existencia de Comités de Investigación en Páramo COLIPA, en este sentido, en la comunidad de Atillo, un grupo de mujeres ya ha conformado un COLIPA para investigar el "desarrollo de especies forrajeras en las zonas bajas del páramo" Entre tanto, como una alternativa productiva sustentable del manejo del páramo, el proyecto Sangay y la Asociación de Trabajadores Autónomos San Rafael-Tres Cruces-Yurac Rumi (ASARATY), han iniciado la ejecución de un proyecto que pretende, mediante el manejo de camélidos andinos (alpacas y llamas), recuperar suelos deteriorados por un pastoreo intensivo y la quema de pajonal y, generar recursos económicos a través de la comercialización de productos obtenidos (hilo y/o prendas) tras la utilización de la fibra de los mencionados animales. Veamos como caminó, hasta fines de diciembre, la implementación de la propuesta.
Posterior a una decisión conjunta y consensuada (ASARATY Proyecto Sangay) de emprender con el proyecto de alpacas, fue pertinente diseñar una propuesta, es decir, un documento que mostrara la viabilidad o no de la alternativa en el aspecto ambiental, económico, financiero y social. Para la formulación del proyecto, se hizo necesario, no solamente revisar información secundaria sino, sobre todo, visitar empresas, comunidades y personas involucradas en la crianza de alpacas y labores conexas (transformación de fibra en hilo y elaboración de prendas). Los conocimientos adquiridos durante esta fase investigativa, ayudaron a construir la propuesta. Al finalizar el estudio, la conclusión fue: "si"... es factible... es viable el proyecto... Por qué?. Porque, en primer lugar, la presencia de las alpacas tendría ventajas ambientales, pues, dada la configuración de sus "patas" (almohadillas plantarias) y su bajo peso corporal (en relación a los bovinos, por ejemplo), no dañan los suelos; de igual manera, los excrementos ayudan a mejorar la composición de terrenos destinados a la agricultura y, a provocar una regeneración importante de especies vegetales del páramo. En segundo término, el estudio reveló una Tasa Interna de Retorno Financiera de 17%, tasa superior a la ofrecida en el mercado de capitales: 8 a 10% anual (en dólares). Pero...... para poner en marcha la propuesta, no se consideró únicamente estos indicadores, también peso -y mucho- el deseo de los comuneros por poblar su páramo de una especie animal nativa de los andes... una especie que en épocas incaicas formaba parte de su patrimonio. Igualmente, se tomó en cuenta que al ejecutar el proyecto, se abría la posibilidad de entrar a vivir procesos de capacitación dentro de lo que constituye el manejo de los camélidos, la transformación de fibra, aspectos relativos a contabilidad, comercialización, etc. La capacitación en el manejo de alpacas
Durante la fase de investigación y recolección de información, se pudo establecer compromisos de capacitación con los potenciales oferentes de las alpacas: "Hacienda Ancholag" (Provincia de Pichincha) y "Hacienda Pilisurco" (Provincia del Cañar). A estos dos lugares tuvieron la oportunidad de asistir el técnico del proyecto Sangay encargado del ámbito pecuario y seis campesinos de ASARATY que habían sido designados por sus compañeros para instruirse en el manejo de los animales. En cada sitio, la instrucción al grupo fue eminentemente práctica, por ejemplo, esquilaron algunos ejemplares (utilizando tijera y máquina eléctrica), hicieron prácticas sanitarias: despalmado de uñas, corte de dientes, suministro de vacunas y antibióticos (inyecciones), etc., además, presenciaron métodos de captura, empadres, simulacros de areteo (colocar un arete de identificación), alimentación de crías por sonda, etc. Asi mismo, pudieron observar la infraestructura implementada: corral de captura, corral de permanencia nocturna, manga de prácticas sanitarias, división de potreros, etc. Por cierto, también se apropiaron de conocimientos relacionados con las características que deben considerarse al seleccionar alpacas: fibra fina y rizada, ojos sin presencia de nube. Cabe destacar que en las dos haciendas, la capacitación fue impartida tanto por sus respectivos propietarios como por los campesinos que estaban a cargo del cuidado de los hatos, dándose, con esta última acción, una transferencia de conocimientos de "campesino a campesino".
La construcción de la infraestructura Una vez cerrada la negociación de compra-venta de 38 animales procedentes de las propiedades antes mencionadas/, a un precio unitario promedio de U. S. $ 500, y, luego de un recorrido de ciertas áreas del páramo de ASARATY con el propósito de definir los sitios en que, por un lado, se construiría la infraestructura y, por otro, podrían permanecer las alpacas durante las faenas de pastoreo/, se establecieron compromisos de trabajo (entre el proyecto Sangay y ASARATY y, al interior de la agrupación indígena) para empezar a realizar las obras. Durante esta ardua labor, liderada por el técnico zootecnista del proyecto y emprendida desde la segunda semana de septiembre hasta fines de octubre de 1999, se pudo notar el entusiasmo y la colaboración desinteresada de niños, jóvenes y adultos para levantar dos galpones-corrales y una vivienda que la ocuparía el cuidador de los animales. Sin embargo, no estuvieron ausentes los contratiempos, pues, por ejemplo, la fuerte temporada invernal de septiembre, obligó a suspender los quehaceres por alrededor de 8 días; asi mismo, al término de un día de trabajo, tras prender fuego a desperdicios de paja, el viento condujo el fuego hacia el techo de un galpón, por fortuna, no se registraron víctimas personales. Si bien existió cierta desmotivación por la quema del techo del galpón, no fue impedimento para que los comuneros volvieran a reconstruirlo.
Corral y galpón para alpacas Por otro lado, es importante señalar que esta fase, permitió al personal que había sido capacitado, empezar a poner en práctica conocimientos relativos al diseño y edificación de las construcciones. NUEVOS HUÉSPEDES EN EL PÁRAMO DE ASARATY Al tiempo de agilitar la obtención de los recursos monetarios para la compra de las alpacas, se establecían los contactos con los oferentes para acordar día y hora en que se concurriría a transportar los animales hasta el páramo de ASARATY. Aquí una sugerencia... quien se encuentre gestionando los recursos financieros para la adquisición de bienes que demanden una considerable cantidad de dinero, debe previamente empaparse de todos los requisitos administrativos a cumplir para la consecución de fondos, de tal manera de evitar contratiempos. Tanto en Ancholag como en Pilisurco, se puso nuevamente de manifiesto "lo aprendido" durante el proceso de capacitación... esta vez, al seleccionar los animales, pues, detenidamente, se iban escogiendo y examinando a cada ejemplar: finura y textura de la fibra, dientes, ojos... Desde luego, también se revisó su "tarjeta individual", ficha que contenía datos como: fecha de nacimiento y descendencia, edad, fechas en que se habían realizado prácticas sanitarias (vacunación, desparasitación y tratamiento contra alguna anomalía), fecha de la última esquila, número de partos, etc. No existió problema alguno en el transporte de los 16 animales procedentes de la Hacienda Ancholag (un vehículo suficientemente amplio impidió el estropeo de las alpacas), no asi de la Hacienda Pilisurco, ya que el largo trayecto y el escaso espacio del vehículo, provocó incomodidad en los 23 ejemplares, pero, aun más lamentable fue la muerte de tres alpacas adultas, dos de las cuales estaban en el último mes de preñez. Aquí otra lección: Transportar las alpacas en un vehículo cómodo, amplio, provisto en el piso de aserrín o abundante pasto (que simule un colchón)... en lo posible, evitar amarrar las patas, y, procurar descansos en el trayecto. A inicios de noviembre, las alpacas se encontraban ya en el páramo de ASARATY... la agrupación entonces, organizó un pequeño evento para recibir formalmente a sus nuevos huéspedes. Durante el evento, que congregó a gran parte de las familias que conforman la Asociación, asi como a técnicos y funcionarios de Firma de Convenio entre ASARATY y Fundación Natura para el manejo de las alpacas Fundación Natura, Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA) y Servicio Ecuatoriano de Voluntarios (SEV), se reafirmaron los compromisos -entre ASARATY y Fundación Natura (Proyecto Sangay)- de continuar ejecutando acciones conjuntas que consientan la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales del Parque Nacional Sangay y su Zona de Amortiguamiento. En este espacio, al escuchar el discurso de los comuneros, también se evidenció que, poco a poco, van haciendo suya la propuesta de manejo del páramo... están consientes que se debe establecer áreas para el pastoreo de cada especie animal... están consientes que debe existir un manejo de la quema del páramo... conocen que este ecosistema es la fuente generadora de agua... por tanto, hay que protegerlo. Aun cuando han llegado a un hábitat similar al de su procedencia, se pueda afirmar que las alpacas están en un período de adaptación, pues, los páramos de ASARATY se encuentran a una mayor altura respecto a los páramos de Pilisurco y Ancholag, y, los pastizales, si bien más extensos, son menos densos que en los citados lugares... Conforme lo acordado, en el manejo de las alpacas han participando -en forma rotativa- tres comuneros. Quien a su turno actúa como cuidador, previo al traslado diario de las alpacas a pastizales naturales, proporciona, cierta cantidad de sal mineral al hato, tratando de suplir la deficiencia de minerales que por lo general presentan los páramos ecuatorianos, aspecto confirmado con la realización de un análisis bromatológico de los pastos, en el que se determinó la calidad nutritiva de los mismos. Ya en el sitio de pastoreo, el papel del cuidador ha sido la protección de los animales contra depredadores como lobos y pumas. Con la finalidad de evitar la presencia de enfermedades, se viene ejecutando tareas programadas en un Plan de Manejo Sanitario. Por el momento, se han realizado exámenes coproparasitarios de determinados ejemplares y, concomitantemente, la desparasitación de 34 alpacas. Cabe mencionar que desde la llegada de las alpacas, han nacido cuatro crías, pariciones sin mayores inconvenientes, a excepción de un parto en que luego de nacer el ejemplar, su madre no arrojaba la placenta, circunstancia que obligó al pastor a suministrar una inyección, ayudando a hembra adulta a expulsar dicho elemento..... se va notando entonces, que los comuneros van poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante el proceso de capacitación. Antes de finalizar 1999, la Asociación ASARATY, recibió la visita de un grupo de siete técnicos de la Fundación Ayuda en Acción y treinta campesinos de la provincia del Azuay, quienes también efectúan labores enmarcadas dentro de la conservación y el desarrollo. Fue muy enriquecedor este encuentro, pues, los campesinos pudieron intercambiar experiencias y conocimientos, sobre todo, relacionados con el manejo del páramo, asi, los dirigentes de ASARATY, aprovecharon la oportunidad para comentar "cómo se viene implementado el proyecto de las alpacas"... por qué decidieron emprender con esta alternativa ("al tiempo de otorgarnos recursos económicos nos permitirá conservar los recursos naturales para el futuro de nuestros hijos"). Conforme expresiones de los visitantes, habían logrado colmar sus expectativas, ya que no solamente fueron testigos del "gran trabajo desplegado en el ámbito agroecológico", sino, además, del buen nivel organizativo de la Asociación, en general y, de las mujeres, en particular. Por cierto, han solicitado una pasantía -de 15 días- para aprender el manejo de los camélidos, ya que, al parecer, tienen la posibilidad de establecer un proyecto similar. |