|
Plataforma
de Acción de Toronto
(Toronto,
Marzo 1995)
Documento
del Simposio Internacional sobre La Mujer y los Medios de Comunicación
  
PREAMBULO
En los últimos veinte
años, el mundo ha asistido a una verdadera explosión en el
sector de las comunicaciones. Con los adelantos registrados en la tecnología
de las computadoras y en la televisión por satélite y por
cable, el acceso global a la información, cuando es usado democraticamente
sigue aumentando, lo que da lugar a nuevas oportunidades de participación
a la mujer en las comunicaciones y en los medios de difusión, así
como de difusión de información sobre la mujer. Sin embargo,
todos estos adelantos plantean nuevas amenazas. Estos pueden afectar negativamente
a las culturas y valores existentes en los países recibidores. Con
el resurgimiento de creencias reaccionarias en algunos países, los
medios de difusión se vuelven también un arma de dominación
y de obscurantismo. Finalmente, la situación global actual en los
medios de difusión muestra una perpetuación y un fortalecimiento
de imágenes negativas de la mujer que no proporcionan una imagen
precisa y realista de los diversos roles y contribuciones de la mujer a
un mundo que cambia constantemente. Aún más insidioso es
el uso por los medios de difusión del cuerpo de la mujer como objeto
sexual y de la violencia contra la mujer como "entretenimiento".
Si hubiera una mayor participación de mujeres en las esferas técnicas
y políticas de las comunicaciones y los medios de difusión,
habría una mayor comprensión de la realidad de la mujer desde
su propia perspectiva.
I. ACCIONES GLOBALES
1.
Nosotros, las y los participantes
en el Simposio Internacional: La Mujer y los Medios de Comunicación,
Acceso a la Expresión y a la Adopción de Decisiones, proponemos
las siguientes acciones con estos objetivos de largo plazo en mente:
- 1.1 Incrementar el acceso
de la mujer a la expresión en, y a través de, los medios
de comunicación;
- 1.2 Incrementar el acceso
de la mujer y su participación en el proceso de toma de decisiones
y en la dirección de los medios de comunicación a fin de
alentarlos a fomentar las aportaciones positivas de la mujer a la sociedad;
- 1.3 Utilizar la comunicación
como fuerza impulsora en la promoción de la participación
activa e igualitaria de la mujer en el desarrollo, dentro de un contexto
de paz e igualdad, conservando la libertad de expresión y la libertad
de la prensa.
- 1.4 Reconocer la importancia
de las redes de medios de comunicación de mujeres a nivel mundial,
tanto aquellas que proporcionan noticias sobre las actividades e intereses
de las mujeres a los medios masivos de comunicación como aquellas
que utilizan medios alternativos para hacer llegar a las mujeres y a los
grupos de mujeres información que las ayude y apoye en sus actividades
personales, familiares y de desarrollo comunitario.
- 1.5 Reconocer los derechos
de todas las mujeres a tener acceso a la expresión y participación
en los medios de comunicación, en especial aquellas que pertenecen
a grupos discriminados tales como incapacitados, indígenas y mujeres
de distinta orientacion sexual.
2.
Nosotros, las y los participantes
en el Simposio de Toronto, alentamos a las empresas de medios de comunicación
a llevar a cabo las siguientes acciones, si todavía no se han emprendido:
- 2.1. Adoptar programas de
acción positivos, incluyendo igual salario por igual trabajo, igualdad
en el acceso a la capacitación, procedimientos de ascenso justos
y claros, metas y agendas para lograr una proporción justa de mujeres
en puestos de toma de decisión, contra el hostigamiento sexual,
a fin de que las mujeres puedan alcanzar su pleno potencial como profesionales
de los medios de comunicación.
- 2.2 Adoptar programas de
concienciación de género destinados a ambos, mujeres y varones
profesionales de los medios de comunicación, para promover una mayor
igualdad y diversidad en la representación de mujeres y varones.
- 2.3 Desarrollar políticas
editoriales que sean sensibles al género y reflejen la igualdad
entre los géneros para que las perspectivas de las mujeres se incluyan
en todas las áreas.
- 2.4 Sensibilizar a directivos
y profesionales para que aumenten la cobertura de los puntos de vista de
la mujer, especialmente en noticias sobre política, economía,
negocios y ciencia.
- 2.5 Reconocer a las mujeres
como fuentes de información autorizadas, expertas y líderes
de opinión, es decir, como fuentes de noticias en todos los temas
y no relegarlas al terreno de los "temas de mujer".
- 2.6 Preparar, en cooperación
con organizaciones de periodistas, pautas y guías de estereotipos
de género para que reporteros y editores las utilicen cuando escriban
y revisen sus artículos.
- 2.7 Incluir a mujeres en
los comités auto-reguladores de los medios de comunicación
y otros comités ejecutivos que propongan guías de orientación
de programas, presupuestos, contratos y documentos para el personal.
- 2.8 Alentar a los/las directivos/as
de los medios de comunicación para que incluyan en sus anuncios
de reclutamiento y materiales para el personal el hecho de que se garantiza
la igualdad de oportunidades.
- 2.9 Evitar preguntas sobre
el sexo o estado civil en los formularios de solicitud de empleo.
- 2.10 Tomar medidas, en cuanto
sea posible, para poder ofrecer servicios de comedor y guardería
en los locales de trabajo, dado que los horarios de cobertura de noticias
de última hora no pueden ser previstos y dada la doble carga de
la mujer para equilibrar necesidades profesionales y familiares.
- 2.11 Impulsar la creación
de orientaciones éticas adaptadas a todos los tipos de medios de
comunicación, incluyendo las tecnologías "on-line"
y de realidad virtual, así como mecanismos de control con respecto
a imágenes que son discriminatorias o que violan los derechos de
los niños y de las mujeres en informaciones, publicidad, mercadeo
y entretenimiento; el objetivo de ello no es limitar la libertad de expresión
y de la prensa sino asegurar el respeto a los derechos y la dignidad humanos.
- 2.12 Mantener y fomentar
el concepto de los medios como un servicio público. Alentar los
programas de información y educación sobre temas que conciernen
a la mujer. 2.13 Difundir la legislación y convenciones internacionales
sobre la mujer en idiomas locales con el fin de educar a la mujer sobre
sus derechos.
- 2.14 Educar a mujeres y
varones, jóvenes y mayores, sobre todas las formas de violencia
contra las mujeres y acentuar las soluciones para eliminar esta violencia.
- 2.15 Diseñar programas
de sensibilidad hacia los géneros para ejecutivos de los medios
de comunicación y capacitarlos para ser guardianes responsables
de que no se presente a la mujer en forma discriminatoria y estereotipada
en los medios de comunicación.
- 2.16 Estudiar la manera
de tratar los tópicos de violencia contra las mujeres, dentro de
un contexto educativo y no explotador.
3.
Nosotros, las y los participantes
en el Simposio de Toronto, alentamos a las asociaciones profesionales de
medios de comunicación a que lleven a cabo las siguientes acciones,
si todavía no se han emprendido:
- 3.1 Establecer y aumentar
la adhesión a redes locales, regionales, nacionales e internacionales
de mujeres profesionales de los medios de comunicación con el fin
de tratar sus intereses profesionales, crear programas de padrinazgo, facilitar
contactos para la capacitación y el desarrollo profesional, y desarrollar
el sentido de orgullo y profesionalismo de la mujer.
- 3.2 Promover la cooperación
activa Norte/Sur y Sur/Sur entre las asociaciones de periodistas, organizaciones
de mujeres profesionales de los medios de comunicación, grupos de
derecho de mujeres y asociaciones políticas de mujeres.
- 3.3 Presionar para que se
creen consejos de normas de publicidad que desarrollen normativas sobre
el uso de lenguaje sexista y de prejuicios de género sobre la mujer
en las imágenes publicitarias de la mujer.
- 3.4 Aconsejar a los pequeños
medios de comunicación, especialmente aquellos que lleguen a mujeres
en las áreas rurales y urbano-marginales, sobre temas profesionales
como las tecnologías disponibles óptimas para sus necesidades.
- 3.5 Alentar la adopción
de guías de orientación de representación de los géneros
en consulta con las mujeres de los medios de comunicación, que apoyen
la representación de la mujer en su diversidad y reconozcan sus
derechos fundamentales a la igualdad, seguridad y dignidad y para ayudar
en implementar estas guías de orientación.
4.
Nosotros, las y los participantes
en el Simposio de Toronto, alentamos a las instituciones educativas y de
capacitación de los medios de comunicación a que lleven a
cabo las siguientes acciones, si todavía no se han emprendido:
- 4.1 Alentar el diálogo
entre el sector de los medios de comunicación y el campo de la educación
en general para aumentar la concienciación pública de la
representación de la mujer en los medios de comunicación.
- 4.2 Promover programas de
educación sobre los medios de comunicación para el público
en general, especialmente los niños, con el fin de desarrollar facultades
críticas en la sociedad para la recepción de los mensajes
difundidos por los medios, así como concienciar sobre las imágenes
discriminatorias y estereotipadas que alimentan las desigualdades entre
géneros, y prevenir los prejuicios que puedan ser causados por la
representación en la televisión de la violencia contra la
mujer.
- 4.3 Adoptar programas de
concienciación de género, historia local y diversidad cultural,
dirigidos tanto a mujeres como a varones profesionales de los medios de
comunicación en todas las instituciones de capacitación en
comunicación.
- 4.4 Organizar y estimular
la capacitación de la mujer en periodismo, cine, producción
de video, habilidades técnicas y mecánicas y en áreas
especializadas como la cultura, educación, ciencia, tecnología,
medio ambiente, economía, política, negocios y deportes.
- 4.5 Formar a las estudiantes
y profesionales de la comunicación en el área de dirección
y en temas relacionados con éste, como la comunicación interpersonal
y la toma de decisiones, con el fin de fomentar empresas de medios de comunicación
de mujeres.
- 4.6 Patrocinar pasantías
profesionales a corto o largo plazo o intercambios a fin de mejorar la
capacidad profesional de las mujeres de los medios de comunicación.
- 4.7 Alentar el desarrollo
de la participación de la mujer en grupos de discusión electrónicos,
paneles computarizados, boletines electrónicos, boletines por fax
y otros medios alternativos y nuevas tecnologías de información.
- 4.8 Desarrollar y apoyar
organismos de control que analicen el contenido de los artículos
y de la publicidad en los medios de comunicación con respecto a
la representación de los géneros.
5.
Nosotros, las y los participantes
en el Simposio de Toronto, alentamos a los gobiernos a llevar a cabo las
siguientes acciones, si todavía no se han emprendido:
- 5.1 Incluir a las mujeres
de manera equitativa en los comités de reforma del gobierno y otros
órganos parlamentarios, de consulta, políticos o de regulación
que traten la publicidad y las políticas de comunicación.
- 5.2 Asignar presupuestos
para programas que permitan un acceso equitativo de la mujer a las telecomunicaciones
y a la capacitación en informática, entre otras tecnologías
de comunicación.
- 5.3 Revisar e implementar
la legislación con respecto a pornografía, en consulta con
los ciudadanos interesados.
- 5.4 Abolir todas las leyes
que efectivamente limitan la libertad de expresión y la libertad
de asociación y aquellas que resultan en la discriminación
de las mujeres.
- 5.5 Establecer un marco
legal que garantice el derecho a buscar, recibir e impartir información
libremente a mujeres y varones y limitarse de definir la ética de
los periodistas, lo cual es de la competencia de quienes practican la profesión
del periodismo.
6.
Nosotros, las y los participantes
en el Simposio de Toronto, alentamos a las organizaciones internacionales
y nacionales, gubernamentales y no gubernamentales, incluyendo instituciones
de investigación, a que lleven a cabo las siguientes acciones, si
todavía no se han emprendido:
- 6.1 Conectar más
eficazmente entre sí a voluntarios locales, investigadores en comunicación,
ONGs, grupos de presión, redes alternativas de medios de comunicación
y grupos políticos en lo que concierne a la mujer y los medios de
comunicación.
- 6.2 Establecer una red internacional
en línea para el intercambio de información sobre la representación
de las mujeres en los medios de comunicación e información
en las empresas de medios de comunicación de mujeres.
- 6.3 Desarrollar y fortalecer
formas tradicionales de comunicación tales como cuentos y drama,
especialmente para mujeres de áreas rurales.
- 6.4 Introducir o extender
estaciones de radio comunitarias como medio para aumentar la participación
y contribución de la mujer a los medios de comunicación y
al desarrollo económico local, especialmente en las áreas
de alto analfabetismo.
- 6.5 Establecer, en cooperación
con los ejecutivos de estaciones públicas de radio y televisión,
una videoteca internacional sobre la representación de la mujer
para usarse en seminarios y talleres orientados a aumentar la concienciación
de los profesionales de los medios de comunicación y del público
en general.
- 6.6 Asegurar que las organizaciones
internacionales gubernamentales e intergubernamentales que tratan temas
de comunicación tengan como objetivo la igualdad en la participación
de mujeres y varones en programas, salarios y oportunidades de avance profesional.
- 6.7 Estimular los procedimientos
para la consideración adecuada de las quejas de consumidores planteadas
ante las empresas de medios de comunicación o los anunciantes con
respecto al contenido de artículos o avisos que presentan a la mujer
en una forma discriminatoria.
- 6.8 Promover la libre circulación
de información con respecto a los grupos de apoyo económico
interesados en el desarrollo de proyectos de comunicación relativos
a la mujer.
- 6.9 Expandir bancos de datos
y desarrollar investigación acerca de los géneros y los medios
de comunicación, para su amplia distribución.
- 6.10 Desarrollar sistemas
de seguimiento y evaluación como parte de la investigación
en la programación de comunicación de mujeres para determinar
qué es lo que funciona y qué necesita ser mejorado.
- 6.11 Apoyar la publicación
de estudios relativos a la imagen de la mujer en los medios de comunicación,
estudios de audiencia, hábitos de escuchar, espectar y leer, políticas
de medios de comunicación, modalidades de propiedad de los medios
de comunicación; todo esto como una inversión para edificar
una base para la evaluación y el planeamiento.
- 6.12 Llevar a cabo investigaciones
sobre diversas tecnologías alternativas, tradicionales, locales
y populares, así como nuevas tecnologías usadas por las mujeres.
- 6.13 Recopilar y distribuir
bibliografías anuales sobre las principales actividades y conclusiones
de investigación con respecto a la mujer en comunicación
y desarrollo.
- 6.14 Asumir estudios de
investigación acerca del impacto en los espectadores del contenido
de los productos de los medios de comunicación, especialmente de
la violencia contra la mujer.
- 6.15 Apoyar los esfuerzos
de las ONGs para proporcionar asistencia técnica y capacitación
en métodos y tecnologías de comunicaciones a grupos locales
y nacionales que están tratando de llegar a comunidades aisladas,
usando lenguajes apropiados y canales no disponibles a las redes regionales
e internacionales.
- 6.16 Promover el diálogo
entre las organizaciones representativas de los periodistas y los ejecutivos
de los medios de comunicación para debatir sobre un enfoque conjunto
a los problemas éticos de los periodistas con respecto a la representación
de los géneros.
- 6.17 Incluir una dimensión
de comunicación en los programas de desarrollo, en particular aquellos
orientados a las mujeres.
- 6.18 Condenar todos los
tipos de extremismo, en especial el extremismo religioso, que pone en riesgo
los derechos de la mujer y la democracia.
7.
Nosotros, las y los participantes
en el Simposio de Toronto, alentamos a las empresas de medios de comunicación,
asociaciones profesionales de medios, organizaciones internacionales y
nacionales, gubernamentales y no gubernamentales, instituciones educativas
y de capacitación en comunicación y gobiernos, a llevar a
cabo la siguiente acción:
- 7.1 Hacer un llamamiento
para que los hombres adopten acciones que conduzcan a lograr la igualdad
de la mujer en los medios de comunicación, ya que la igualdad entre
hombres y mujeres concierne a todas las personas y afecta el funcionamiento
y desarrollo mismo de nuestras sociedades.
- 7.2 Desarrollar metodologías
educativas y de capacitación que permitan a las organizaciones de
mujeres y grupos comunitarios comunicar de una manera efectiva sus propios
mensajes y preocupaciones y acceder a los medios de comunicación
existentes.
II. ACCIONES ESPECIFICAS
E INMEDIATAS
1.
Nosotros, las y los participantes
en el Simposio de Toronto, alentamos a la UNESCO a:
- 1.1 Formar una red WOMMED/FEMMED
entre observadores, observadoras y participantes del Simposio de Toronto
con el fin de trabajar juntos para llevar a cabo las acciones propuestas.
- 1.2 Establecer una videoteca
sobre la Mujer y los Medios y una depositoría documental que contenga
los cientos de propuestas de la actividad paralela al Simposio de Toronto:
"Desmitificando a los Medios de Comunicación para el Progreso
Social".
- 1.3 Imprimir la "Plataforma
de Toronto" para su aprobación por la Conferencia General de
la UNESCO y luego de su aprobación, solicitar que su implementación
sea supervisada en forma regular.
2.
Nosotros, las y los participantes
en el Simposio de Toronto, alentamos a los empresas de medios de comunicación
a:
- 2.1 Establecer y diversificar
productos y servicios de los medios de comunicación que reflejen
las culturas e idiomas locales a fin de estimular la participación
local de la mujer.
- 2.2 Adoptar programas de
igualdad de oportunidades para asegurar que las mujeres tengan igual acceso
a posiciones de toma de decisiones en los medios de comunicación.
- 2.3 Desarrollar guías
de orientación sobre la representación de los géneros,
en cooperación con las organizaciones profesionales de periodistas
y de medios de comunicación.
3.
Nosotros, las y los participantes
en el Simposio de Toronto, alentamos a las asociaciones profesionales de
medios de comunicación a:
- 3.1 Estimular políticas
de reclutamiento y de promociones que ofrezcan igualdad de oportunidades,
así como guías de orientación para ofrecer información
de una manera no sexista.
- 3.2 Publicar directorios
de mujeres profesionales en los medios de comunicación para que
sirvan como instrumentos para la cooperación o "networking"
y ofrecer talleres de concienciación de género para los profesionales
de los medios, así como capacitación práctica en comunicación
para grupos de mujeres no expertas.
4.
Nosotros, las y los participantes
del Simposio de Toronto, alentamos a las organizaciones internacionales
y nacionales, gubernamentales y no gubernamentales, incluyendo las instituciones
de capacitación en comunicación, a:
- 4.1 Asegurar que se adopten
varios temas sobre las aportaciones de la mujer a los medios de comunicación
para el Día Mundial de la Libertad de Prensa y otras celebraciones
de importancia.
- 4.2 Hacer un llamamiento
para que los hombres adopten acciones que conduzcan a lograr la igualdad
de la mujer en los medios de comunicación, ya que la igualdad entre
hombres y mujeres concierne a todas las personas y afecta el funcionamiento
y desarrollo mismo de nuestras sociedades.
- 4.3 Controlar y denunciar
ataques contra profesionales de los medios de comunicación que expongan
o se manifiesten contra extremistas, ya sean políticos, religiosos,
raciales, etc.
- 4.4 Continuar aumentando
el número de proyectos de radios comunitarias dado el elevado índice
de analfabetismo en las áreas rurales y urbanas.
- 4.5 Patrocinar la capacitación
en técnicas de edición por ordenador y mercadeo para los
nuevos pequeños medios de comunicación dirigidos por mujeres,
especialmente en las áreas rurales.
|