![]() | Agencia Latinoamericana de Información (ALAI)
Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh)
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) DECLARACION CONJUNTA Las organizaciones firmantes, reunidas con el propósito de abordar en forma conjunta los desafíos de la comunicación, establecer consensos y presentar propuestas comunes alrededor del fortalecimiento del Derecho a la Comunicación, como un derecho humano fundamental, expresamos que: Contexto Actual En el contexto regional actual, donde la aplicación del modelo neoliberal conduce a un incremento de la polarización socio-económica y a violaciones masivas de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, y del conjunto de derechos humanos, el movimiento de derechos humanos se ve llamado a buscar respuestas conjuntas en todos los planos, de manera especial en la comunicación, que en la época actual constituye un aspecto ineludible para la acción social. Así mismo, en un momento en el que los bienes comunicacionales, la información y el conocimiento constituyen el telar de fondo de los procesos de globalización y regionalización, como parte del movimiento de derechos humanos nos pronunciamos sobre la exclusión que provoca su distribución desigual y concentración; a reivinidicar la democratización de estos bienes y a abogar por el derecho humano a la comunicación. Con esos antecedentes, en este año de celebración de los 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, preocupados por el desarrollo de espacios comunicacionales democráticos y participativos, DECLARAMOS QUE: - El derecho a la comunicación constituye un derecho humano inalienable. - La democratización de la comunicación es una condición necesaria para garantizar la participación ciudadana y reafirmar la vocación democrática de la sociedad. - Las organizaciones y redes de derechos humanos, tanto como la sociedad en su conjunto, deben tener acceso a los medios de comunicación, recibir información oportuna y veraz, y expresar libremente sus propuestas e ideas, en píe de igualdad. - El derecho ciudadano al conocimiento, a la información y al acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación deben ser instituídos como un derecho humano universal. - El derecho a la comunicación está vinculado a la libertad de pensamiento y expresión, derechos fundamentales consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. - La comunicación democrática supone pluralismo y participación, por lo tanto la sociedad tiene derecho a pronunciarse sobre su orientación y proyección social. EN CONSECUENCIA RECOMENDAMOS QUE: - El Foro Mundial Viena más 5, que se realizará en Ottawa, Canadá, del 22 al 24 de junio del presente año, sistematice las propuestas del movimiento de derechos humanos en general y formule también propuestas específicas, para crear instrumentos por el derecho a la comunicación y encaminarlo hacia la Asamblea General de la ONU. - El Foro Internacional Comunicación y Ciudadanía, que se celebrará en San Salvador, El Salvador, del 9 al 11 de septiembre de 1998, abra un espacio específico para que las organizaciones de derechos humanos puedan desarrollar propuestas en torno al derecho a la comunicación como derecho humano y las encamine hacia las instancias de la ONU. - La Asamblea General de la ONU, que se reunirá en Nueva York, Estados Unidos, en el marco del 50 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, incluya el derecho a la comunicación como derecho humano. - El movimiento de derechos humanos sea considerado, por las instancias pertinentes, un interlocutor válido para la formulación de propuestas éticas y políticas en todos los campos relacionados con el desarrollo de los sistemas de comunicación, las tecnologías e iniciativas regulatorias y auto-regulatorias. - Los medios de comunicación abran o consoliden espacios para visibilizar y promover los derechos humanos, como también las iniciativas ciudadanas, de manera constante, permanente y veraz. - La UNESCO y otras instituciones vinculadas a la promoción de la comunicación, apoyen y coordinen, con las organizaciones que luchan por los derechos humanos, el acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación, entendidas como un recurso para que alcancemos una cultura de paz y un desarrollo social, humano y sostenible. - El conjunto de organizaciones y movimientos de derechos humanos promuevan ante el Estado, el Derecho a la Comunicación como un elemento necesario para garantizar la vitalidad de la democracia y la participación ciudadana. Organizaciones Participantes |