English

TERRITORIOS




ANTECEDENTES.

La CONFENIAE es una organización indígena regional que representa a cerca de 1.000 comunidades, pertenecientes a los pueblos amazónicos,
Achuar, Cofán, Huaorani, Quichua, Secoya, Siona y Shuar y que está conformada por once organizaciones de primer grado;
FECUNAE (Federación de Comunas Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana),
FOISE (Federación de Organizaciones Indígenas de Sucumbíos del Ecuador),
OINCE ( Organizaciones Indígenas de la Nacionalidad Cofán del Ecuador),
OISE (Organización Indígena Secoya del Ecuador),
ONISE (Organización de la Nacional indígena Siona del Ecuador,
FOIN (Federación de Organizaciones Indígenas del Napo,
OPIP (Organizaciones de Pueblos Indígenas de Pastaza,
ONHAE (Organizaciones de la Nacional Huaorani de la Amazonía Ecuatoriana,
FINAE (Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador),
FIPSE (Federación Independiente del Pueblo Shuar del Ecuador), y
FICSH (Federación Interprovincial de Centros Shuar).

Con representantes de los pueblos indios de la Amazonía la CONFENIAE busca su mejoramiento socio - económico mediante el robustecimiento de las organizaciones filiales, el impulso de programa de desarrollo comunitario, la defensa comunitaria del medio ambiente y los recursos naturales, la revalorización de los contenidos culturales propios y la capacitación a dirigentes de los distintos pueblos Amazónicos. Los nuevos retos planteados en la amazonía por la expansión de las actividades petroleras, agroindustriales y madereras, han hecho que se privilegie la lucha por la legalización y defensa de los territorios ancestrales de los pueblos indios; ello ha conducido a replantearse las formas tradicionales de organización y ha adoptar formas legales de existencias para poder defender con más eficiencias a los derechos de los pueblos amazónicos frente al modelo extractivista impulsado desde el Estado. Como producto de esta actividad de lo político organizativo la CONFENIAE, ha logrado sensibilizar a la sociedad nacional frente a la problemática indígena, apoyar la lucha por la demarcación y legalización de territorios indígenas, legalizar varias comunidades filiales e implementar algunos programas en el campo de la salud comunitaria, la educación bilingüe y la producción, mediante fuentes de trabajo con recursos de solidaridad con proyección de un desarrollo sustentable. La otra cara del desarrollo gubernamental.- En nombre del desarrollo, la Amazonía Ecuatoriana ha sido invadida por compañías extranjeras de petróleo, madereras, agroindustriales y mineras, con políticas de explotación devastadoras del medio ambiente y del ser humano. La presencia de decenas de compañías ha convertido a la región en áreas de desolación. Protegidos por las fuerzas armadas, las compañías petroleras instalan campamentos, pozos, oleoductos, tanques y piscinas de deshechos, arrasando para esto miles de hectáreas de bosque, contaminando ríos y lagunas. Se constituyen caminos que abren paso a la invasión de territorios, por parte de trabajadores de las compañías y colonos. El estado ecuatoriano ha cedido el 90% de la Amazonía a través de concesiones de bosques a compañías petroleras. En esta zona se han declarado Areas Naturales Protegidas a la Reserva Faunística de Cuyabeno y al Parque Nacional Yasuní. Estos se encuentran asignados para su manejo y protección a la Dirección Nacional Forestal y acuerdos internacionales como la conservación para la Protección de Flora y Fauna de los Países de América, que expresan la prohibición de contaminar y alterar el ecosistema en Areas de Reserva y explorar sus recursos para fines comerciales. Las compañías petroleras y el Estado Ecuatoriano han violado abiertamente la legislación en éstas zonas, debido al alto índice de contaminación ambiental provocada. La explotación se inició en el norte de la región, hogar, fuente de alimentación y medicina para las nacionalidades indígenas Siona, Secoya, Cofán, Quichua y Huaorani. El resultado es la muerte, destrucción y miseria. Los territorios indígenas Shuar, Achuar, Siwiar y Quichua, ubicados al sur de la región, actualmente las compañías han iniciado los procesos de exploración y explotación petrolera. En la cordillera de Cucutú, territorios indígenas Shuar, existe Uranio, que actualmente está siendo negociada su explotación que provocará los daños ambientales y sociales catastróficos ya conocidos. Los impactos que se producen en el área norte por la penetración de las compañías, se están extendiéndose a toda la región amazónica, cuatrocientos pozos petroleros en producción descargan diariamente sus deshechos en ríos, suelos, arroyos, lagos o en piscinas que frecuentemente se desbordan. Los desperdicios y químicos, producto de la explotación petrolera son altamente tóxicos e incluyen bactericidas, anticorrosivos, espesantes, arcillas radioactivas, petróleo, gas natural, agua la formación. Los desperdicios que no se expulsan en terrenos y aguas, son quemados sin control de temperatura o de emisiones generando contaminantes en el aire que provocan el efecto de invernadero y reacciones químicas en la atmósfera que caen como lluvia ácida. Se contaminan aguas que la población utiliza para tomar, pescar, cocinar, bañarse, alimentación de animales. Se extingue la vida acuática y con ello el recurso pesquero básico en la alimentación. Además de los desperdicios operacionales diarios que se evacuan en ríos, se producen tóxicos por los procesos de mantenimiento y descuidos operacionales. Se han reportado 30 rupturas del oleoducto principal, arrojando directamente al medio ambiente un total de 16.800.000 galones de petróleo hasta 1995. Ante estos desastres, la protesta indígena es ocultada por el Estado y las compañías, con despliegue, de maquinarias y proyecto de descontaminación del ambiente, inefectivos para solucionar los daños causados. El Banco Mundial e instituciones de desarrollo, han iniciado una política de protección ambiental y proyectos de desarrollo de las comunidades sin tomar en cuenta la participación directa de las organizaciones indígenas en las decisiones y propuestas para la Amazonía. Las nuevas enfermedades introducidas en las comunidades por las misiones, compañías y colonos no pueden ser manejadas y controladas como se lo ha hecho tradicionalmente. Aparecen enfermedades destructoras de pueblos enteros; malaria y poliomielitis que las sectas Evangélicas catalogan como castigo de Dios. La lluvia ácida, la injerencia de agua y peces contaminados producen enfermedades de piel, respiratorias, gastrointestinales, cáncer e intoxicaciones. La tala de 340.000 hectáreas de bosque al año, ocasiona erosión y degradación de los suelos, alteración de los patrones de drenaje y del clima, exterminando los recursos del bosque y plantaciones de las cuales dependen las comunidades. Ante el rechazo indígena a la invasión de territorio, las compañías han firmado convenios con misiones religiosas para que sean los misioneros los que inicien la penetración en áreas de resistencia. Las fuerzas armadas resguardan los campos petroleros y colaboran con la mantención de caminos de penetración y maquinaria de las compañías. La constante lucha que lleva el pueblo indígena en defensa de los territorios, los recursos naturales y la cultura, ha desatado una campaña del gobierno contra las organizaciones. Militarización de la Amazonía, represión y acusaciones de terrorismo, son las respuestas a la lucha indígena por la vida. Ante estos hechos, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) proclamamos:

  • La legalización de territorios indígenas.

  • El derecho a la autodeterminación.

  • Paralizar la colonización de territorios.

  • Suspensión de concesiones a compañías explotadoras del medio ambiente en territorios indígenas y su expulsión del área.

  • Indemnización a daños causados por la explotación petrolera.

  • Participación directa en instancias de decisión política, económica,. Social, cultural que afecten los intereses indígenas.

  • Expulsión sectas religiosas e instituciones que atentan la integridad de las nacionalidades indígenas como Alas de Socorro/Instituto Lingüístico de Verano.

  • Apoyos a las actividades y proyectos indígenas de educación bilingüe, cultura, salud e infraestructura.


    CRONOLOGIA DEL PETROLEO EN EL ECUADOR.

    1888: El geógrafo Manuel Villavicencio reporta alquitrán en el ríos Hollín, en la Cordillera del Cóndor.

    1892: Teodoro Wolf reporta reservorios de petróleo en la Amazonía.

    1991: Se perfora un pozo en la Península de Santa Elena.

    1921: Entra la compañía Holandesa Shell, para realizar exploración petrolera en 25.000 Km2 en la zona del Sumaco y Macas.

    1922: La empresa Británica Anglo llega al país. Durante 67 años explota, comercializa y refina el crudo de la Península de Santa Elena.

    1937: La Shell que estaba trabajando con la Exxon, abandona el Ecuador, luego de sellar algunos pozos en la Amazonía que no fueron producidos.

    1941: Guerra entre Perú y Ecuador. Se disputan territorios con grandes yacimientos.

    1967: Texaco y Gulf realizan una prospección en 5 millones de acres en la Amazonía... encuentran un campo comercial en la zona de Lago Agrio.

    1971: El gobierno militar de Rodríguez Lara crea la corporación Estatal de Petróleo - CEPE.

    1971: El consorcio Texaco - Gulf construye el Sistema de Oleoducto Trans Ecuaroriano. El Ecuador ingresa a la OPEP. La Anglo deja el país. CEPE toma a su cargo las operaciones de Anglo.

    1973: El Ministerio de Recursos Naturales firma un contrato con Texaco Petroleum Co., para explorar y explotar petróleo en una extensión de 491.355 Ha., en Napo y Pastaza. Firma además un contrato con Cayman Co., City Investment Co., Souther Unión Production Co., Para explorar y explotar el crudo de 335.000 Ha., de la Cuenca del río Putumayo.

    1974: CEPE recibió el 25% de ingreso bruto del consorcio CEPE - GULF - TEXACO.

    1976: La Gulf deja el país y CEPE se convierte en la mayor accionista del consorcio.

    1977: Cayman Co., y Souther Union Production Co., dejan el Ecuador.

    1982: El Gobierno inicia una política de apertura a la inversión extranjera en la industria petrolera.

    1985: Primera Ronda de Licitaciones. CEPE firma el primer contrato de prestación de servicios con la compañía norteamericana occidental.

    1985-1992: Continúan las rondas de licitaciones. El Ecuador firma contrato de prestaciones de servicios con 13 compañías extranjeras, de las cuales permanecen en el país: Occidental, Tripetrol (península), Oryx, Maxus, Elf, Aquitaine, Braspetro y Arco.

    1989: Se crea la Empresa Estatal de Petróleo Petroecuador en sustitución de la antigua CEPE.

    1990: Sexta ronda de Licitación. Se licita los bosques 18 Mobil Oil, 19 Mobil Oil, Arco y 22 Maxus (Conoco). En este mismo año se conforma la campaña Amazónica por la Vida, coordinadora de organizaciones ambientalistas y derechos humanos a nivel nacional. La campaña nace con el objetivo de cuestionar el modelo de desarrollo basado en el petróleo, y como éste atentaba al medio ambiente y a la población Amazónica.

    1991: La Texaco deja el país, pero tiene que ser objeto de una auditoria ambiental.

    1991: La compañía Oryx comienza a explorar el crudo del Bloque 7.

    1991: La compañía Conoco deja el país. Maxus pasa a ser el operador del bloque 16. Surge mucha controversia por la explotación de este bloque pues está localizado en el Parque Nacional Yasuní.

    1992: El Ecuador deja de ser miembro de la OPEP. El oleoducto dejado por la Texaco es obsoleto, por lo que se producen numerosos derrames petroleros, algunos de gran magnitud.

    1993: Se espera una Séptima ronda de licitaciones. El Gobierno inicia una política de privatización de servicios petroleros y de una agresiva explotación del crudo, sin respetar zonas protegidas o territorios indígenas, incluyendo el campo Pañacocha - Tiputini, que afectará al Parque Nacional Yasuní y a la Reserva Faunística Cuyabeno.

    1994: Se realiza una toma de la oficina del Ministerio de Energía y Minas con el objeto de presionar al gobierno para que se constituya un Comité de Monitoreo con la participación de indígenas, ecologistas e instancias estatales para vigilar a las empresas, pues aunque se conformó legalmente el Comité mediante un Acuerdo Ministerial, nunca llegó a funcionar. En este año CONFENIAE empieza a constituir Comités de Vigilancia a través de sus federaciones en los Bloques petroleros de la Séptima ronda. Se constituye el Frente de Defensa de la Amazonía para dar seguimiento al caso Texaco, y a las empresas que operan en la Región Amazónica, con este fin trabaja por la consolidación de una red de Monitoreo. Se convoca a la Séptima ronda de licitaciones, se ofertaron 10 bloques y se entregaron 6 bloques. Se convoca a la licitación para la ampliación del oleoducto. Se anuncian planes privatizadores para petroecuador.

    1995: El Gobierno firma un Acuerdo con Texaco para la reparación de daños, este acuerdo es rechazado por los afectados. Se convoca a la Octava ronda de licitaciones, ofertado 9 bloques, se da mayor apertura para empresas petroleras, para intervenir en la comercialización de gasolinas y derivados en el mercado nacional.

    1996: La Compañía General de Combustibles S.A. (C.G.C); tenia los derechos el 26 de junio de 1996, (Octava Ronda de Licitación Internacional), ha sido adjudicada con el contrato de participación para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Bloque 23 del Catastro Petrolero Ecuatoriano. Para el efecto, CGC suscribió con Petroecuador el respectivo contrato, vigente a partir del 09 de agosto de 1996, en la provincia de Pastaza territorio Achuar y Shuar.

    1997: Luis Román es el nuevo Presidente Ejecutivo de Petroecuador. También ocurre el peor problema financiero en la historia petrolera estatal ecuatoriana, principalmente por las grandes cantidades que el Estado le adeuda, asciende a 300.000 millones de dólares. Petroecuador no puede pagar a sus contratistas y proveedores. El Gobierno actual (Fabián Alarcón) esta reflexionando en privatizar Petroecuador. Un paso importante en ese sentido es la ampliación del oleoducto ya que por una parte obliga al país a entregar la constitución y operar del misma a una compañía privada; por otro, obliga a explotar más petróleo para obtener un volumen mayor de crudo que justifique la ampliación.

    1998: Los primeros meses el precio del petróleo se baja a US$ 8 (menos de la mitad del precio en 1996). La deuda de Petroecuador, US$ 83 millones a empresas extranjeros y US$ 59 millones a contratistas nacionales, amenaza paralizar todas las actividades según ("El Comercio" 26 de febrero de 1998). Se decide la licitación internacional del área Ispingo - Tambococha - Tiputini y el prospecto Imuya (ITTI), que está ubicado en dos Reservas Naturales: Cuyabeno y Yasuní.


    RONDA DE LICITACIONES:

    La Séptima ronda de licitaciones se realizó el 24 de enero al 31 de 1994, y se entregaron 6 bloques: 11, 18, 19,21, 27 y 28. Amenazada ser la de mayor impacto social y ambiental de lo cual quiere otra licitación previa en la historia de la República Ecuatoriana. Adjudica 6 bloques petroleros a Consorcios Transnacionales y extranjeras para la exploración, explotación de hidrocarburos en la Región Amazónica. La Amazonía es la mayor reserva de agua dulce del mundo. El origen del sistema fluvial amazónico una zona sumamente alta, riego social y ambiental. Los bloques petroleros, están ubicados justamente en la zona donde se encuentran las poblaciones indígenas y colonos más numerosos en la Región y están ubicados en la zona donde nacen los ríos que dan origen a la cuenca amazónica, y donde se presentan los bosques de la mayor biodiversidad debido a que existen varios pisos altitudinales. Se encuentran todas en los flancos orientales de la Cordillera de los Andes, en el inicio mismo de la Cuenca Amazónica y está en la zona de influencia de la Reserva Faunística de Cuyabeno. Las declinaciones andinas son una de las zonas con mayor precipitación en el mundo, con un mínimo de 3.000 mm., de precipitación anual y con un máximo de 6.000 mm., tal como lo indica el informe de Petroecuador en su "descripción general de los bosques". En 1995 se convocó a la octava ronda de licitaciones (Bloque 22, 23, 24, 25, 26, 29, 30, 31 y 32). Esta licitación ofertada 9 bloques adicionales, por lo cual se incorporarían 1.800.000 has. En la amazonía.


    UBICACIONES DE LOS BLOQUES LICITADOS:

    N° BLOQUES COMPAÑÍAS COMUNIDADES AFECTADAS NACIONALIDADES FEDERACIONES PROVINCIA
    11 TRIPETROL Cofanes,Tarupa,Taruca,Charip Cofán,Quichua,Shuar, Siona ySecoya. OINCE OISE FOISE ONISE FICSH SUCUMBIOS
    18 AMACO Sumaco, Amarun Mesa, Sardina, Guayasa, San José, Mushullacta y otras. Quichua FCUNAE FOIN Napo
    19 TRITON 24 de Mayo, Nuestra Señora de Loreto, 15 de Noviembre. Quichua FOIN Napo
    21 ORYX Zapino, Quihuaro, Queharo, Dayuma, Nueva Golondrina, Quehueruno y Yuralpa. Quichua Huaorani FOIN ONHAE Napo
    27 CITY RAMRD Reserva de Cuyabeno Quichua,Siona Cofán y Secoya. FOISE, ONISE.OINCE,OISE SUCUMBIOS
    28 TRIPETROL Territorio de la OPIP y FICSH. Quichua Shuar FOIN,OPIP,FICSH NAPO Y PASTAZA



    INVERSIONES DE LA SEPTIMA RONDA EN LA AMAZONIA.

    LA INVERSION PARA EXPLORACION Y PRODUCCION DE PETROLEO EN SEIS BLOQUES DE LA REGION AMAZONICA (EN DOLARES).

    COMPAÑÍAS TRIPETROL AMOCO TRITON ORYX CITY-RAMRD 5
    BLOQUES 11 Y 28 18 19 21 27 6
    INVERSION 38´927.500 14´635.000 59´890.000 15´455.000 13´000.000 141´907.500
    LINEAS SISMICAS 1.800 KM. 525 KM. 400 KM. 712 KM. 300 KM. 3.737 KM.
    POZOS 6 1 2 6 2 17
    MEDIO AMBIENTE 1´100.000 1´000.000 600.000 2´354.000 1´500.000 6´554.000
    CAPACITACION 900.000 400.000 640.000 640.000 400.000 2´980.000
    PARTICIPACION DEL ESTADO. 35% 28% 33% 15% 139% 27.8%



    COMPAÑÍAS Y BLOQUES PRESENTES EN LA AMAZONIA.

    BLOQUES COMPAÑÍAS
  • 10 ARCO
  • 11 SANTA FE ENERGY
  • 14 ELF
  • 15 OCCIDENTAL
  • 16 Y.P.F.
  • 17 ELF
  • 18 CATMAN
  • 19 TRITON ENERGY
  • 21 ORYX
  • 23 C.G.C.
  • 24 ARCO
  • 27 CITY - RAMRD
  • 28 TRIPETROL
  • 31 PEREZ - COMPANY


    BLOQUE 10:

    Arco, (Atlántica Richfield Co.) EE.UU., hay reservas probadas por 170 millones de barriles en este bloque, según los estudios realizados, la producción será de 30.000 barriles de 21 grados API diario. En este bloque esta constituido un Comité Técnico Ambiental, con participación de Arco, Petroecuador y los indígenas.

    BLOQUE 11:

    Santa Fe Energy (Anterior un bloque de Tripetrol); 200.000 hectáreas, Consorcio con participantes de EE:UU., Japón y Corea, alredor de 120.000 hectáreas son territorios indígenas en donde viven 4.000 indios en 600 socios, probablemente no hay mucho crudo en este bloque.

    BLOQUE 14:

    Elf Aquitaine de Francia, en Consorcio con Braspetro. S.A., de Brasil y YPF de Argentina, según Acción Ecológica la compañía prefiere no contratar a gente local, explota crudo de un promedio de 18.3 grados API.

    BLOQUE 15:

    Occidental Exploration, EE:UU., la compañía también está trabajando en Venezuela, Colombia, Perú y Argentina, explota crudo de un promedio de 22.4 grados API. Están afectados los territorios de los Secoyas de 56.000 hectáreas de este bloque y que han sido declarado por el INEFAN, el 23 de marzo de 1994, como "Area de bosque protector", (El Bosque Pañacocha). La compañía está trabajando en esta área de reserva, el crudo de este bloque según Acción Ecológica es de 225.000 mil barriles de crudo.

    BLOQUE 16:

    CONOCO - MAXUS - Y.P.F.

    CONOCO ECUADOR LTD. Una subsidiaria de Conoco Inc., ha sido contratada por PETROECUADOR con el objeto de llevar a cabo la exploración y explotación petrolera en el Oriente, o Región Amazónica del Ecuador. Conoco Inc., subsidiaria de Du Pont, es una compañía petrolera internacional totalmente integrada, cuyo compromiso a nivel mundial contempla el establecimiento de las más altas normas para la seguridad, salud ocupacional y responsabilidad hacia el medio ambiente. El contrato de prestación de servicios para la exploración y producción de hidrocarburos en el Bloque 16 fue suscrita el 7 de febrero de 1986 entre la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE, hoy PETROECUADOR) y un Consorcio de compañías, con Conoco Ecuador Ltd., como operadora. Las partes tratantes del Consorcio son las siguientes:
  • Conoco Ecuador Ltd. (35%)
  • Oversas Petroleum and Investment Corporation (20%)
  • Maxus Ecuador Inc. (15%)
  • Nomeco Ecuador Oil Company (10%)
  • Muphy Ecuador Oil Company Ltd. (10%)
  • Canam Offshore Ltd. (10%).

    El Bloque 16 contiene 200.000 hectáreas. La explotación que concluyó en marzo de 1.989, dio por resultado el descubrimiento de acumulaciones comerciales de petróleo pesado. Los pozos exploratorios se perforaron con apoyo de helicópteros y, por lo tanto, no se construyeron caminos durante la fase exploratoria, la compañía Conoco deja el país, pero en 1991 transfirió legalmente sus derechos y obligaciones a la empresa Maxus y pasa a ser el operador del bloque 16. En 1994 Maxus produce crudo del campo Tivacuno, pero un año después Maxus tiene mucha controversia por la explotación de éste bloque, que está localizado en el Parque Nacional Yasuní, Maxus transfirió sus derechos a

    Y:P:F., de Argentina, existe un convenio entre el Estado Ecuatoriano - Maxus Inc., y el Pueblos Huaorani, que hoy hace responsable Y.P.F., (Yacimiento Petrolífero Fiscal S.A.), Argentina, explota crudo de un promedio de 16.1 grados API. Ha elaborado un Plan de Manejo Ambiental el 22 de enero de 1991, está en proceso de monitoreo, la colonización vía satélite SPOT., en largo plazo Y.P.F., tiene planes para la construcción de 150 km., de carreteras y 32 puentes modulares; la instalación de 500 km. de tubería; 12 plataformas de perforación y 6 pozos exploratorios, (El Comercio 1/8/97). Y.P.F., ha contratado más de 100 indígenas Huaoranis (El Comercio 1/8/97), 70% del crudo en este bloque son crudos livianos, 30% son crudos pesados de 16 grados API. Según el contrato, Ecuador se beneficiaría con el 20% de las ventas del crudo, más el 10% del ingreso por gravámenes de diferencia e impuestos. Para Y.P.F., será el 70% de todas las ventas.


    BLOQUE 17:

    Elf Aquitaine, Francés, en cooperación con Britoilog Petrobras, explota crudo de un promedio de 18.3 grados API., el área corresponde al territorio de los Tagaeris, el territorio de los Tagaeris consiste de 40.000 hectáreas, y en 1988 el Ministerio de energía y Minas declaró esta área como "Vedado para la explotación petrolera", en abril de 1997 se creó el "Comité de Apoyo al Pueblo Tagaeri".

    BLOQUE 18:

    Cayman Internacional Exploration. (Antes un bloque de la AMOCO), consiste en un grupo de inversionistas ecuatorianos, existe convenio entre la compañía y FCUNAE sobre la primera fase de exploración - las líneas sísmicas, la compañía comenzó a trabajar en el bloque, antes ha hecho y presentado un Plan de Manejo Ambiental.

    BLOQUE 19:

    Tripton Energy.

    BLOQUE 21: Oryx, explota crudo de un promedio de 23.4 grados APAI, no tiene un convenio entre la compañía y FOIN-NAPO, están afectado las comunidades de la riveras de Napo.

    BLOQUE 23:

    La compañía General de Combustibles S.A. (C:G:C); tenía los derechos el 26 de junio de 1996, (Octava ronda de licitación internacional), ha sido adjudicada con el contrato de participación para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Bloque 23 del Catastro Petrolero Ecuatoriano. Para el efecto C.G.C. suscribió con Petroecuador el respectivo contrato, vigente a partir del 9 de agosto de 1996. El Bloque 23 está localizado en la Amazonía Ecuatoriana, Provincia de Pastaza y tiene aproximadamente 200.000 hectáreas de extensión, terreno de los Achuaras, el subcontratista "Walsh" ha elaborado "Estudios de Impacto Ambiental", también existe otro papel: "Bases de negociación".

    BLOQUE 24: Arco, (Atlántica Richfield Co.,) EE:UU: 200.000 hectáreas parte de la séptima ronda de licitaciones, la mayoría de este bloque esta situado en el territorio de la FIPSE (Federación Independiente de los Pueblos Shuaras del Ecuador), según el dirigente de tierras Pedro Pandam, FIPSE no ha recibido ninguna información y no tiene convenio con instituciones estatales ni con empresas petroleras. FIPSE está preparando en este momento un proceso para conocer de la industria petrolera, sus impactos, las posibilidades y los peligros.

    BLOQUE 25: Una parte pequeña de este bloque esta situado en el territorio de la FIPSE, 200.000 hectáreas.

    BLOQUE 27: City - Romrod, Bahamas (tiene sede en Canadá)., City - Invest, quién recibió su primer bloque (sin número) en 1974. En la séptima ronda City Ramrod recibió el bloque 27, explota crudo de un promedio de 23.4 grados API. Según acción Ecológica, tiene 3 campos, usa vieja tecnología y quebranta las reglas ambientales y tiene muchos derrames, contaminaciones y que está ubicada en los territorios de las nacionalidades Sionas y Secoyas, zona de influencia de la Reserva Faunística Cuyabeno, el contrato entre City y el Estado es muy favorable para la compañía, el Estado solo recibe el 15% de la producción. Lo normal es al menos el 25% fue un convenio entre la compañía y ONISE, pero nunca entraba en vigor.

    BLOQUE 28:

    Tripetrol Ecuador, la compañía tiene sede en New York, muchos ecuatorianos poderosos tienen acciones en esta compañía, entre otras, dueños de la prensa, según Acción Ecológica, la primera fase sísmica de 300 km. esta hecho; la segunda etapa será 700 km. más y la perforación de dos pozos exploratorios. La fase sísmica esta a cargo de subcontratistas estadounidenses, Digicon el bloque 28 abarca el 75% del total de la población de la Provincia de Pastaza estimada a 60.000 personas. Según el Comercio, solo el 10% de los que pueden ser afectados son indígenas, 24 comunidades indígenas los cuales serán afectadas que pertenecen a la Asociación San Jacinto, 16 comunidades pertenecen a la Asociación Santa Clara, 4 comunidades que pertenecen a la Asociación de Jatun Paccha y 10 comunidades a la Asociación de Pueblos Indígenas de Pastaza OPIP, y cada una tiene sus territorios legalizados.

    BLOQUE 31: Pérez - Company, Argentina/transnacional, con un área de 200.000 hectáreas, parte de la octava ronda, la compañía sin llegar a un acuerdo contractual con las comunidades, inició los trabajos de prospección sísmica. Las operaciones involucradas en el Parque Nacional Yasuní, y parte de la Reserva de los Tagaeris, ONHAE (Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonía Ecuatoriana), pide una moratoria por 30 años. Artículo en el comercio del 6 de octubre de 1997.

    SIN NÚMERO:

    Petroecuador, Ecuador., 1´600.000 hectáreas en donde se produce el 845 DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DEL PAÍS, CONSISTE EN LAS ÁREAS EN DONDE Texaco operaba con el Estado (CEPE), desde 1972 hasta 1990, explotaron petróleo según un acuerdo entre el Gobierno y Texaco, Texaco en los últimos años ha limpiado más de 100 piscinas de crudo y residuos tóxicos. Sin embargo todavía hay bastante problemas con contaminación en esta área, por ejemplo ya existe más de 400 piscinas de los cuales colaciones/filtraciones y desbordes. Texaco además ha pasado 1 millón de dólares, de los cuales al menos la FECUNAE en Coca ha recibido una parte. Otros problemas actuales son descargados del agua de formación a los esteros, derrames de tuberías y quema de gases. Existe ejemplos en violaciones de derechos territoriales, por ejemplo Petroecuador ha construido una carretera en el territorio de los Cofanes sin pagar indemnizaciones.


    SINTESIS DE LA ACTIVIDAD PETROLERA

  • 1. Campañas sísmicas. Se realizaran investigaciones para determinar si existe petróleo o no en la zona. Para ello se elaboran detonaciones con dinamita y se obtienen respuestas a través de ondas de vibración sobre la existencia o no de petróleo.

  • 2. Exploración. Una vez determinada la estructura petrolera se perfora el pozo y se empieza las fases, a los resultados se calculan las reservas del campo.

  • 3. Desarrollo y Producción. Una vez que ha sido confirmada la existencia de petróleo en "Cantidades comerciales", se realiza la delimitación de los campos petroleros y se establecen los puntos de extracción de petróleo; es decir, los pozos que entran en producción permanente y que se conectan a través de las líneas de transferencia con las estaciones en donde se realiza la separación del agua y del gas. Luego pasa a ser almacenado en Lago Agrio.

  • 4. Transporte. El petróleo es bombeado desde Lago Agrio hasta los puertos de embarque en la Costa, para ser comercializado fuera del país.

    DIVERSAS EXPLICACIONES.

  • a) Oleoductos. Oleoductos son tubos para transportar petróleo desde los campos hasta la costa. El Oleoducto transecuatoriano tiene capacidad instalada para transportar 325.000 barriles diarios. El Oleoducto Lago Agrio - San Miguel se conecta con el Oleoducto Colombiano y tiene capacidad para transportar 40.000 barriles diarios. Existen planes sobre la construcción de un nuevo oleoducto. Un segundo oleoducto podría aumentar la producción hasta en un 40% más aproximadamente 450.000 barriles diarios (más 40.000 barriles por Lago Agrio - San Miguel).

  • b) Poliductos. Los denominados poliductos son líneas de transporte de más de un producto. Los poliductos transportan derivados de crudo. Existen ocho poliductos que suman 1.500 km., de extensión.

    ESTRATEGIAS DE PETROECUADOR.

    El Estado Ecuatoriano para concretizar el desarrollo hidrocarburífero creó una nueva entidad estatal, antes CEPE y hoy PETROECUADOR, con el criterio de una nueva concepción de la empresa petrolera estatal con alternativas financieras, industriales, planificación y obras con una autonomía de gestión y perspectivas futuras.

    PETROECUADOR ESTA INTEGRADO POR TRES FILIALES PERMANENTES:
  • PETROPRODUCCIÓN: Se encarga de exploración.

  • PETROCOMERCIAL : Se encarga de la comercialización y transporte.

  • PETROINDUSTRIAL : Se encarga de industrializar.

    Además se ha creado tres filiales temporales:

  • PETROAMAZONAS : Opera los campos del Consorcio Petroecuador - Texaco.

  • PETROTRANSPORTE: Opera el oleoducto Trans-ecuatoriano.

  • PETROPENÍNSULA : Opera las refinerías Anglo y Repetrol.

    PROPUESTA ALTERNATIVA DE LA CONFENIAE

    Ante todo lo expuesto en la Introducción y en los Antecedentes la CONFENIAE resume su Propuesta: Que las Nacionalidades Indígenas y Organizaciones de la Amazonía Ecuatoriano harán uso y manejo de los recursos naturales renovables y no renovables como alternativa de eminente pobreza a que está siendo sometido y que en el mismo momento muchos ONGs con poca identificación han iniciado a condicionar con sus apoyos y la política de los gobiernos es cada vez más peligrosa, la fuerza económica de las CIAs. Unos asimilan con facilidad y debilitan los principios de los pueblos originarios nos obligan a poner en práctica el uso y manejo de los recursos naturales con nuestro propio modelo de desarrollo sustentable, bajo los términos de la vida simbiótica del hombre y de la naturaleza, naturaleza - vida de los pueblos indígenas y muerte de los pueblos indígenas sin la naturaleza; bajo los términos de respeto mutuo y reciprocidad de utilidades entre el hombre y la naturaleza con un impacto del medio ambiente únicamente y exclusivamente necesarias para la vida de los seres vivos en el aprovechamiento de los recursos. Proponemos lo siguiente:

    CUANDO SE TRATE DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO "PETROLEO".

    "NO A LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SÍ AL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES". No a la explotación; significa no a la acción y efecto de explotar, extraer de las minas la riqueza que contiene sin medir sus efectos, consecuencias; no a la acción de exterminación con efecto de explotar, acabar, destruir, asimilar todo y no restituir. En cambio el uso, es hacer servir para algo, alguna cosa, es la acción y efecto de manejar los recursos con arte de conducir el aprovechamiento en una forma racional, equitativa y con efecto simple del impacto ambiental, sin alterar el ecosistema y la biodiversidad, de tal forma que el aprovechamiento de su recurso no afecte al otro y mucho peor al hombre que es muy sensible, uso y manejo es el entendimiento que debe existir entre el hombre y la naturaleza, que una práctica mal usada de las partes, constituye la muerte y esa realidad solo se puede evitar y superar con un modelo ancestral, tradicional, acompañado con la técnica del modelo de desarrollo sustentable. Ante ésta realidad la CONFENIAE se propone separar la acción de la actividad petrolera en 5 etapas:

    1. F. Campaña de uso y manejo de los recursos naturales.

    2. F. Prospección sísmica.

    3. F. Perforación.

    4. F. Producción.

    5. F. Transporte y comercialización.




    1. F. CAMPAÑA DE USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES.

    Cuando de campaña de uso y manejo de los recursos naturales se trata, se debe tener en cuenta dos aspectos fundamentales: Si son recursos renovables o no renovables, identificado al recurso se podrá analizar, si es necesario y eminentemente esencial el uso, estamos preparados para manejar con la práctica ancestral, tradicional sin que impacte el medio ambiente social, cultural y económico de la naturaleza y el hombre. Las resoluciones de los Congresos, Asambleas, Reuniones ampliadas, Consultas, Entrevistas y Encuentros, estudio de documentos demuestran que no estamos preparados para una práctica real de uso y manejo adecuado, pues las prácticas ancestrales y tradicionales no están escritas, muchas de ellas han sido reemplazadas por otras prácticas destructoras y más fáciles de emplearlas, no existe una transmisión de padre a hijo, la práctica tradicional, el trabajo capitalista y el arte de explotar ha segregado a nuestro arte de cuidado, respeto, uso y manejo tradicional. Las prácticas ancestrales no son competitivos de la economía del mercado en la magnitud de producción, exportación, puesto que las llamadas modernas u occidentales son de competencia comercial y ésta ha sido asimilada por muchos pueblos y organizaciones con una sola mira "ganar dinero" ; de ser empleados para actividades no calificadas y en ningún momento han participado en las decisiones, consultas; por que son consideradas ajenas a la actividad o están consientizadas porque el recurso no es de ellos, si no sólo del Gobierno y del Comprador, lo cual no debe ser así y como alternativa la política de la CONFENIAE en esta fase debe ser:

    LO MÁS URGENTE E INMEDIATO:

    a) La Legalización de todas las tierras y territorios ancestrales y tradicionales de los pueblos indígenas y de posesión actual, basada en la nueva constitución de la república, respaldada por el convenio 169 y el acuerdo del Río de Janeiro de la agenda 621 del ECO/92.

    b) Ley de legislación territorial de los pueblos indígenas realizado por ellos y para ellos.

    c) Ley de uso y manejo de los recursos naturales basados en la práctica y principios de los pueblos indígenas en concordancia con la técnica moderna de conservación y cuidado hacia un desarrollo sustentable, en base a:

    c.1.- Inventario de todos los recursos naturales de nuestros territorios.
    c.2.- Mapeo de los territorios de los pueblos indígenas.

    d) Oficialización de la UNIDAE integrada, como modelo de una Escuela Científica Alternativa de los pueblos indígenas, campesinos, con especialidades técnicas, ecológicas, ecoturismo, antropología, biología, administración, arqueología, agronomía, forestal, industrial, sistemas de cómputo, pensamiento de la educación y lenguas, ciencias históricas, ciencias de la tierra, ciencias de la vivienda y la construcción, ciencias de la salud, ciencias de la planificación y del desarrollo comunitario.

    e) Reforma de los pensum de estudios para escuelas y colegios con materias ambientales y ecológicas.

    f) Escuela de formación de líderes, técnicos políticos y becas nacionales e internacionales.

    g) Escuela de capacitación en monitoreo, mapeo, auditoría, información e impactos.

    h) Unidad, lealtad, dignidad, honestidad y trabajo constante de los pueblos indígenas.


    2.- FASE DE LA PROSPECCIÓN SÍSMICA.

    Moratoria de diez años en la que se cumplirá las siguientes actividades:

    a) Estudio del impacto del medio ambiente con participación directa de los afectados con estricto cumplimiento de la Constitución de la República capítulo 5, Art. 83 - 84 en todo su contenido, el Convenio 169 de la OIT y el Acuerdo de ECO 92 del Río de Janeiro Agenda 621 sobre el medio ambiente y desarrollo, Art. 6 - 7 - 8 - 9 - 41 - 10 y de las Leyes que se prescriban en lo posterior.

    b) Plan de manejo del medio ambiente hecha con participación directa de las comunidades y organizaciones afectadas.

    c) Estudio completo de probabilidades y factividad de alternativas de desarrollo sustentable con la actividad petrolera.

    d) Estudio completo de la situación de las comunidades, servicio de agua, alimentación, educación, vialidad y ubicación geográfica, geológica, geofísica.

    e) Pago de un derecho de los pueblos indígenas por la acción y efectos de la actividad sísmica bajo un documento notariado y registrado.

    f) Reservar petróleo de áreas protegidas, las área de conservación y los recursos de la biodiversidad son un recurso estratégico para el país y la humanidad por lo que es necesario preservar.


    A fin de coadyuvar los intereses nacionales de producción de hidrocarburos con los de la conservación; proponemos reservar el petróleo localizado en las áreas destinadas a la conservación para las necesidades nacionales en el futuro, en caso de ser absoluta necesidad y bajo consenso nacional y cuando adicionalmente existan planes y garantías tecnológicas y una política prioritaria de conservación. (Es mejor tener "Petróleo bajo tierra devaluándose, que diversas devaluadas").

    g) Pago por daños necesarios de los bienes comunitarios y privados por la actividad sísmica según inventario y costos reales.

    h) Monitoreo y vigilancia a las Empresas Petroleras.


    Las empresas tendrán la obligación de presentar públicamente la información sobre los productos utilizados y sus riesgos, cantidades y frecuencias, cualquier eventualidad que pongan en riesgo la calidad de vida y salud de los trabajadores y de las poblaciones locales. Deberá establecer un sistema de monitoreo independiente, participativo y permanente.

    Independiente: Porque sea un monitoreo financiado y reconocidos por las empresas, pero ejecutado externamente por ellas, involucrando a sectores no comprometidos con la industria petrolera.

    Participativo : Porque participen las poblaciones locales y los grupos ecológicos como eje del monitoreo, recogiendo y sustentando los testimonios de las poblaciones afectadas por la industria petrolera.

    Permanente : Porque se desarrolla desde las zonas afectadas, con gente trabajando a tiempo completo en esta actividad.

    i) Indemnización de daños y perjuicios por la acción y efectos de la actividad sísmica y todas sus fases.

    j) Conformación de un equipo técnico de monitoreo de las comunidades y organizaciones por cada bloque y fase remuneradas por la CIA del bloque.

    k) Mano de obra no calificada y/o calificada con participación de la comunidad.

    l) Evaluación de la actividad sísmica y todas sus fases, la renovación de los recursos naturales renovables aprobados por la comunidad y la organización.

    m) Participación de las comunidades y organizaciones de los fondos de capacitación y medio ambiente que las compañías sustenten al concurso de las licitaciones.


    3. LAS TRES FACES SIGUIENTES: DE PERFORACIÓN, PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE - COMERCIALIZACIÓN.

    a) Cuando se haya cumplido estrictamente las dos fases anteriores prescritas para la actividad petrolera y de estar seguros que se cumplirán los acuerdos y convenios en forma puntual con las comunidades y organizaciones. Previo a un monitoreo y auditoria de las empresas y actividades sísmicas y todas sus fases.

    b) Reparación de daños y perjuicios al ecosistema y la biodiversidad en nuestro territorio por diferentes CIAS petroleras, citados en este documento.

    c) Suspensión total de los convenios y contratos clandestinos, superficiales y que en su contenido no esté acorde a este documento.

    d) Participación equitativa en dirección, trabajo, beneficios, rentas y decisiones.

    e) La redistribución de las rentas a organizaciones, municipios y consejos de la Región Amazónica Ecuatoriana serán destinados a impulsar el fortalecimiento organizativo, administrativo, diseño, ejecución de planes de desarrollo sustentable, cooperación de intercambios, solidaridad, asesoría y asistencia técnica con organismos gubernamentales y no gubernamentales que garanticen el respeto mutuo y el apoyo incondicional.


    Los convenios internos de las comunidades y/o personas no serán considerados de negociación, sino un documento de contribución de hospitalidad, entendimiento y solidaridad a la que; las empresas se obligan a cumplir: En ningún momento reemplazará al documento político de la CONFENIAE.


    DISPOSICION TRANSITORIA.

    a) Se entiende que las empresas petroleras pueden vender, ceder, transferir parte o la totalidad de sus acciones automáticamente y sin cláusulas expresas la nueva empresa o CIA asumirá y quedará sujeto a la obligación y responsabilidad establecida en este documento, cualquier desvío e incumplimiento de esta disposición será motivo suficiente para la paralización de todas las actividades de esa compañía.

    NOTA: El documento original fue analizado y discutido por la Comisión Permanente de Territorios, Ecología y Recursos Naturales del Parlamento Indio Amazónico y presentada a la plenaria de la VII Asamblea, cuya resolución fue el de socializar en todo su nivel organizativo como documento base.